Desde fines de 2008, la Reserva Federal de los Estados Unidos (conocida por sus siglas, FED), ha emitido dólares que ha inyectado a la economía en tres programas denominados "Quantitatvive Easing" (flexibilización cuantitativa); se trata de herramientas no convencionales de política monetaria para dotar de liquidez a la economía y así enfrentar la crisis financiera que estalló en setiembre de 2008. La FED, a diferencia del BCR tiene dos objetivos de política monetaria: aumentar el empleo y mantener la estabilidad monetaria.
Los tres "programas de estímulo económico" (conocidos como QE1, QE2 y QE3) consisten en la compra de bonos del tesoro de los Estados Unidos y activos financieros respaldados por hipotecas de alto riesgo. En otras palabras, la FED emite, compra bonos del gobierno central y otros activos financieros a los bancos y de este modo inyecta dólares a la economía. El ritmo mensual de compra de bonos asciende a 85 mil millones de dólares desde setiembre de 2012.
¿Qué efectos tuvieron los QE sobre el Perú? En la medida que se trata de inyección de dólares, una parte importante de ellos "salió" de los Estados Unidos y fue recibido por economías consideradas estables, entre ellos la peruana. Si a ese factor le sumamos el auge en el precio de los productos mineros y el consecuente aumento de las exportaciones, lo que ocurrió fue una inundación de dólares que acentuó la caída en el tipo de cambio desde 2009 en adelante; ante ello, el BCR compró dólares aumentando así las reservas. No olvidemos que el BCR interviene en el mercado cambiario para evitar la volatilidad en el tipo de cambio.
Sin embargo, en la reunión de junio, el directorio de la FED, compuesto por doce gobernadores ha mostrado posiciones divididas: mientras que la mitad señala que el programa de estímulo económico debe terminar este año, pues la economía ya se está recuperando, la otra parte sostiene que debe mantenerse hasta 2014. La idea de Ben Bernanke, Presidente de la FED, es retirar el estímulo de manera paulatina al ritmo que la economía se recupera y con ella el empleo. El objetivo es que la tasa de desempleo disminuya hasta 6.5% con una inflación anual no mayor a 2%. En la medida que no hay consenso, se especula que la reducción de programa sería a partir de setiembre. Nótese que el supuesto para quitar el estímulo es que la economía ya muestra una recuperación robusta, tema discutible.
Supongamos que eso ocurre; entonces, ¿qué efectos tendría sobre la economía peruana? asumiendo que el resto de la economía mundial se mantiene en las condiciones que se encuentra hoy, menos dólares emitidos implicarían lo siguiente: en primer lugar, al haber menos dólares, el tipo de cambio puede subir, siempre y cuando el BCR muestre intervenciones débiles que no frenen su aumento; en segundo lugar, menos dólares significa que la tasa de interés de corto plazo en los Estados Unidos suba, por lo que el diferencial con las tasas en el Perú se acortaría, haciendo menos rentable la "venida" de dólares, lo que generaría el mismo efecto anterior.
Si a esta posibilidad le sumamos la desaceleración china, ya anunciada por sus autoridades, estaría claro que los dos factores que incidieron en la caída en el tipo de cambio y en el ciclo expansivo de la economía peruana se habrían revertido. En mayo de este año, el INEI informó que la economía peruana creció 4.96%, señal de una desaceleración.
[1] La herramienta convencional es la tasa de interés de referencia que llegó a 0% sin generar efectos en el crecimiento del crédito; de ahí que se recurriera a la inyección de liquidez como un mecanismo complementario al anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario