Pensamiento lateral,divergente o creativo:Hay diferentes maneras de PENSAR!
Pensamiento lateral o pensamiento divergente (del inglés lateral thinking), es un termino acuñado por el psicólogo, fisiólogo y escritor maltés Edward de Bono para el pensamiento creativo. Su primera aparición fue en su libro 'The Use of Lateral Thinking', publicado en 1967.
Generalidades
De Bono define el "Pensamiento lateral" como un conjunto de métodos de pensar que permiten cambiar conceptos, percepción y aumentar la creatividad. Es una colección de teorías de "pensamiento divergente", que no son inmediatamente obvias y que no pueden seguirse, usando solamente la lógica tradicional paso a paso, y que se concentran en generar nuevas ideas, en cambiar conceptos y perspectivas.
Por regla general, nuestro cerebro aborda los problemas de modo racional. Fundamentamos nuestras respuestas en lo aprendido, con una base histórica y con un enfoque plenamente lógico, pero en muchos casos es importante aplicar otra perspectiva a la resolución de problemas.
De Bono encuentra que el pensamiento lógico, que es fundamentalmente hipotético y deductivo, tiene una gran limitación de posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan nuevos enfoques.
El término "Pensamiento Lateral" fue acuñado para diferenciarlo del "pensamiento lógico", al cual llamó “Pensamiento Vertical”. Los caminos del "pensamiento lateral" son situaciones extrañas, absurdas o ilógicas para nuestro cerebro y requieren una explicación. Exponemos algo que debe ser resuelto, parece muy difícil de solucionar, pero si pensamos lateralmente, evitando lo lógico o lo obvio, enfrentamos viejos y nuevos problemas con nuevas ideas.
El Pensamiento Lateral actúa liberando la mente del efecto polarizador de las viejas ideas y estimulando las nuevas y lo hace mediante la perspicacia, pero sobre todo mediante la creatividad y el ingenio, procesos mentales con los que está profundamente unido. En vez de esperar que estas tres características se manifiesten de manera espontánea, De Bono plantea el uso del pensamiento lateral de manera consciente y deliberada, como una técnica.
El término pensamiento lateral (lateral thinking) fue propuesto para representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a usar.
Según De Bono, la mayoría de la gente tiende a ver sólo una forma de resolver el problema cuando puede haber varias formas de resolverlo que no son visibles a simple vista.
En España, Manuel Toharia, José Antonio Marina y Ricardo Marín Ibáñez reivindican a menudo la importancia del pensamiento divergente. El Pensamiento Lateral no es un método creativo de resolución de problemas con pasos explícitos. Es una colección de técnicas de pensamiento divergentes como:
* Divergencia.
* Pausa Creativa.
* Foco.
* Desafío.
* Alternativa.
* Seguidor del Concepto y Concepto.
* Provocación.
* Movimiento.
* Entrada Aleatoria.
* Los Estratos.
* La Técnica del Filamento.
* Fraccionamiento.
* La Técnica del Porqué.
* Tormenta de Ideas.
Comparación con otros tipos de pensamiento
El Pensamiento Convergente: Guilford, en 1951, clasificó el pensamiento productivo en dos clases: convergente y divergente (o lateral). Es el pensamiento lógico, convencional, racional o vertical. El pensamiento convergente se mueve buscando una respuesta determinada o convencional y encuentra una única solución al problema. Mientras tanto el pensamiento divergente (lateral) se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos, sin mantener patrones de resolución establecidos, pudiéndose dar así una generosa cantidad de soluciones adecuadas en vez de encontrar una única y correcta.
Una idea en el Pensamiento convencional a diferencia de una idea en el Pensamiento creativo puede ser invalidada por las objecciones siguientes:
* Eso no es así.
* Eso no funciona.
* Eso no puede cambiar.
* No es una nueva idea.
* Es demasiado caro.
* Es irreal.
* Es estúpido.
El Pensamiento Holístico: Holismo es la palabra que describe la tendencia de la naturaleza a crear conjuntos mediante el ordenamiento o agrupación de muchas unidades. En 1927 el mariscal de campo Jan Smuts, experto agrónomo y militar acuñó el término “Holismo” en su libro "Holism and Evolution". El pensamiento holístico percibe las cosas en su conjunto y no analiza sus partes. Ve el bosque más que los árboles. Según Smuts, las realidades básicas naturales son conductos irreductibles que no es posible separar para analizarlos según sus componentes sin perder su cualidad "holística". Este tipo de pensamiento es muy importante para el desarrollo de la creatividad pues permite a los líderes, directivos, científicos o artistas, considerar las distintas situaciones y oportunidades como un todo, para así evaluar la incidencia que los diferentes impactos independientes o relacionados, generan sobre el resto y el todo. El trabajo en equipo es un concepto holístico con resultados sinérgicos. En un equipo cohesionado, el todo es mayor que la suma de sus partes. El director de orquesta tiene la responsabilidad sobre el "todo", cada uno de sus músicos ejecutan la parte de la partitura que les corresponde. El Director de Orquesta debe tener el pensamiento holístico sobre sí mismo, sobre el resto, sobre el todo.
Máximas de De Bono
El autor intenta con ellas indicarnos qué es el pensamiento lateral:
* La percepción es real incluso cuando no es la realidad. (Perception is real even when it is not reality.)
* Si no diseña ud. su futuro, alguien o algo lo decidirá por usted. (If you do not design the future someone or something else will design it for you.)
* Puede que necesitemos resolver problemas sin suprimir la causa. Hemos de diseñar el método para seguir adelante incluso si la causa sigue existiendo. (We may need to solve problems not by removing the cause but by designing the way forward even if the cause remains in place.)
* El pensamiento tradicional sólo trata de "lo que es"; el pensamiento futuro ha de tratar necesariamente lo que puede ser. (Traditional thinking is all about "what is;" future thinking will also need to be about what can be.)
* La efectividad sin valores es una herramienta sin una finalidad. (Effectiveness without values is a tool without a purpose.)
Acertijo de ejemplo
¿Por qué tenemos que pensar "de frente" a la hora de enfocar los problemas de lógica o de matemática en general? ¿Es el camino más fácil el "correcto" en el enfoque de cualquier problema? El pensamiento lateral trata de encontrar soluciones imaginativas, distintas, que se apartan del clásico enfoque "de frente" de cualquier problema cotidiano. Esto se manifiesta en los llamados "acertijos", en donde la solución, en general, no es precisamente, aquella que más se "espera":
Véase también
* carácter
* Cerebro
* creatividad
* Conocimiento
* Diseño
* Hemisferio cerebral
* Heurística
* Inconsciente
* Idea
* Imaginación
* Innovación
* Inteligencia
* Mente
* Pensamiento
* personalidad
* preconsciente
* Psique
Bibliografía
* (en inglés) Lateral Thinking, Edward De Bono, 1970. Penguin Books. ISBN 0-14-021978-1
* (en inglés) Po: Beyond Yes and No, Edward De Bono, 1972. Penguin Books. ISBN 0-14-021715-0
* (en inglés) Serious Creativity, Edward De Bono, 1992. Harper Business. ISBN 0-88730-635-7
* (en inglés) Test your Lateral Thinking IQ, Paul Sloane,(Sterling Publishing, 1994), ISBN 0-8069-0684-7
* (en inglés) The Leader's Guide to Lateral Thinking Skills, Paul Sloane, (Kogan Page, 2006), ISBN 0-7494-4797-4
Filosofía oriental
En Occidente, el término filosofía oriental se refiere al pensamiento que se desarrollo en Asia oriental, aunque algunas de estas se le llaman religiones (como al budismo practicado en China y Japon) es erroneo decir que lo son, ya que ellos mismos no aceptan ese termino. El hinduismo, la religión china, la persa, la japonesa y la coreana,si podrían serlo.
Cuando el término filosofía se utiliza en un contexto académico, se refiere más bien a la tradición filosófica que comenzó con los griegos, que legaron textos que han sido estudiados e investigados.
Los textos y los sitios arqueológicos relacionados con las doctrinas orientales no son considerados en las universidades estadounidenses y europeas.
Tradiciones religiosas
Se presenta en las siguientes secciones un resumen de tradiciones religiosas orientales.
Hinduismo
La religión hindú es generalmente considerada la más antigua de las religiones. Tuvo sus orígenes en el antigua religión védica (900 a. C.). Es la tercera religión más grande del planeta, con más de mil millones de creyentes. Toda su filosofía es meramente teología o mito. Se caracteriza por un conjunto diverso de sistemas de creencias, prácticas y escrituras. Dentro del hinduismo existe una especie de especulación filosófica (principalmente en los Upanishad (textos muy tardíos del hinduismo), pero está muy constreñida por el aspecto intensamente religioso.
Existen muchas creencias no filosóficas:
* adoración de dioses y diosas (ofrenda de alimentos, lámparas, zahumerios, etc.)
o a la diosa Kali
o a Shiva
o a Vishnú
o a la divinidad impersonal Brahman.
* creencia en maia (lo material o ilusión).
* el dharma (el deber "natural" de una persona),
* la reencarnación,
* la "ley" del karma (principio de acción y reacción),
* el moksha (el alma no vuelve a reencarnar sino que va a un universo espiritual),
* el ioga (meditación),
* ajimsa (no violencia),
* la obediencia ciega a un gurú,
* la repetición de la divina sílaba om
* el poder de la repetición de mantras.
Filosofía budista
El budismo es un sistema de creencias basado en las enseñanzas de Siddartha Gautama, un príncipe hindú posteriormente conocido como Buda (derivado de la palabra sánscrita buddha: ‘inteligencia’). El tema de la existencia de Dios es en gran medida irrelevante en el budismo. El propio Buda expresó su desacuerdo con algún tipo de estatus divino o inspiración divina y dijo que cualquier persona podía alcanzar el conocimiento que él había alcanzado. Sin embargo algunas sectas budistas veneran a ciertos dioses (incluido Buda) tomados de los sistemas de creencias locales. No está basada en un dios o dioses.
La soteriología budista se resume en las cuatro nobles verdades:
* Dukkha:Casi Todos los hechos de la mundana vida la hacen no satisfactoria, inconexa,ya que contiene el sufrimiento.
* Samudaya: Hay una causa de sufrimiento, que es apego o el deseo (tanha) enraizada en la ignorancia.
* Nirodha: Hay un fin del sufrimiento, que es Nirvana.
* Marga: Hay un camino que conduce a las afueras de sufrimiento, conocido como el Noble Sendero octuplo.
Sin embargo, la filosofía budista, como tal, tiene sus cimientos más en las doctrinas de: Anatta (que especifica que todo es importante, sin ser metafísico) y pratitya-samutpada que delimita el concepto budista de la causalidad y que Nagarjuna asocia con la vacuidad.
La mayoría de las sectas budistas creen en el karma, una especie de relación causa-efecto entre todo lo que se ha hecho y todo lo que se hará. Eventos que se producen ha veces se celebran al ser el resultado directo de los eventos anteriores.
Uno de los efectos del karma es sobre el renacimiento. En la muerte, el karma de una cierta vida determina la naturaleza de la próxima existencia de la siguiente vida.
El objetivo final de un practicante budista (o sabio) es eliminar,o borrar su karma (tanto en lo bueno como en lo malo), poner fin al ciclo de renacimiento y el sufrimiento, y alcanzar el nirvana, generalmente traducido como el despertar o la iluminación espiritual...
Budismo zen
Budismo Chan (chino) o Zen (japonés) es una fusión de la escuela dhyana del budismo mahayana con los principios taoístas.
Bodhidharma fue un monje semi-legendario indio que viajó a China en el siglo V. Allí, en el templo Shaolin, comenzó la escuela Chan del budismo, conocido en Japón y en Occidente como el budismo Zen. La filosofía zen hace hincapié en que se existe en este momento, ahora mismo.
El Zen enseña que el universo entero es una manifestación de y en la mente, y alienta al méditador para confirmar esto por sí mismos a través de visión directa, satori.
Las escuelas zen han sido históricamente divididas entre los que alientan la búsqueda de la iluminación como un acontecimiento repentino (Rinzai), o como fruto de una "gradual cultivo" (Soto).Los Zen profesos participan en zazen (sentados),hacen la meditación, como otras escuelas, pero el Zen se caracteriza por estar shikantaza (sentado) en contraposición a depender mucho de la respiración o del mantra en uso.
La escuela Rinzai es notable por la utilización de los koan, adivinanzas diseñadas para obligar a los estudiantes a abandonar los intentos inútiles para entender la naturaleza del universo a través de la lógica.
Jainismo
El jainismo fue fundada por Mahavira, un profesor y líder religioso que vivió alrededor del mismo tiempo que el Buda.
La palabra'Jaina viene el título de'Jina, o una victoria, refiriéndose a aquellos que han logrado la victoria sobre sus propias pasiones.
El jainismo enseña (ascesis) - actos de auto-disciplina, auto-privación y auto-negación - como el camino a la iluminación.
El original se encuentra en el mundo de la primera monjes, retirada de la vida ordinaria para dedicarse a ayuno y meditation. La población jainista se concentra en la India y es de unos 10 milliones.Entre los Jains se encuentran las más prósperas comunidades de negocios en la India.
Chárvaka
Chárvaka creó la filosofía lokaiata, era un materialista y ateo que propuso un sistema de ética basado en el pensamiento racional. Su escuela fue destruida por varios gobiernos de reyes fanáticos religiosos hinduistas. El único rastro que queda de sus escritos son algunas críticas en textos de religiosos hinduistas.
Confucianismo
Es la principal ideología en China y surgió durante la dinastía Han, y todavía puede ser considerado como un importante elemento subyacente de la cultura del Extremo Oriente. Se podría entender como una práctica social ética y humanista de un sistema centrado en los seres humanos y sus relaciones.En el confusionismo se hace hincapié en los rituales formales en todos los aspectos de la vida, desde casi las ceremonias religiosas de estricta cortesía y deferencia a uno de los ancianos, especialmente a los padres y al Estado en la forma del Emperador.
Religión persa
El libro sagrado de los persas es el Zend Avesta, atribuido a Zoroastro, un filósofo medo, que vivió en el siglo VI antes de Cristo.
La doctrina reconoce un Ser Supremo,especie de'Dios Padre', que es eterno, infinito, fuente de toda belleza, generador de la equidad y de la justicia, sin iguales, existente por sí mismo o incausado y hacedor de todas las cosas.
Del núcleo de su persona salieron Ormuz y Arimán, principios de todo lo bueno y de todo lo malo, respectivamente. Ambos produjeron una multitud de genios buenos y malos, en todo acorde con su naturaleza. Y así, el mundo quedó dividido bajo el influjo de estos dos grupos de espíritus divididos y bien diferenciados. Esto es lo que explica la lucha en el orden físico y moral, en el universo.
El alma es inmortal y más allá de esta vida, le está reservada la obtención de un premio o de un castigo punitorio. Según el merecimiento de las obras. La inclinación hacia el mal tiene su origen en el pecado con el que se contaminó el primer hombre. Esta denodada lucha entre Ormuz y Arimán ha de tener un desenlace final, y el triunfo será de Ormuz,el principio del bien.
Advertimos con claridad en en el pensamiento persa se halla claramente dibujado un dualismo. Con posterioridad, se ha presentado en las diversas formas del maniqueísmo antiguo y moderno.
En el libro sagrado Zend-Avesta se encuentran vestigios de diversas creencias primitivas: los dogmas de la unidad divina, de la creación, de la inmortalidad del alma, de premios y castigos en una vida futura. Es de señalar que en esta lucha entre los genios malos y buenos, se halle un paralelismo con la concepción judeo cristiana, de la lucha entre los ángeles sumisos al Creador y los que contra él se revelaron...
No hay 'Paleativos de la felicidad'...ya que existe por si misma!
La felicidad es un estado de ánimo caracterizado por dotar a la personalidad de quien la posee de un enfoque del medio positivo.
Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría.
Generalidades
Se entiende en este contexto como positivo, la capacidad de abordar una tarea llevandola al termino propuesto. El resultado final, complace a la persona que acomete dicha tarea.
Como resultado de una actividad neural constante en un entorno con variables ya experimentadas y conocidas, los distintos aspectos de la actividad mental fluyen de forma armónica, siendo los factores internos y externos interactuantes con el sistema límbico.
En dicho proceso se pueden experimentar emociones derivadas, que no tienen porque ser placenteras, siendo consecuencia de un aprendizaje ante un medio variable.
La estimulación del ego por parte de este sistema, nos dará un enfoque de los resultados más óptimos, ayudando a la integración de la información adecuada. Ello fomentará respuestas nutridas desde el inconsciente, que nuestro consciente adaptará a los límites del medio.
De esta forma se propicia o aplaza ese estado anímico.
Si no se logra integrar la información de forma óptima (quizás porque no se ha conseguido lo que se pretende), el resultado será una polarización a la espera de ser integrada en una solución que cancele la carga.
Análisis
Es un estado subjetivo que sin embargo puede objetivarse para su análisis. Los siguientes son ejemplos de disciplinas con aproximaciones objetivas :
* Psicología positiva: Intenta determinar los factores endógenos que el individuo puede manejar para alcanzar ese determinado estado de ánimo.
* La Sociología: Se ocupa de analizar qué factores sociales determinan los objetivos que el sujeto se marca como meta para alcanzar estados de felicidad.
* La Antropología: Muestra cómo distintas culturas han establecido cánones distintos al respecto.
Interacciones
El subconsciente alimenta este estado de ánimo .[1] Admitir los límites de la personalidad nos facilitará la capacidad de no derrochar recursos en aquello que es incontrolable. .[2] Tratar de condicionar el entorno a nuestro deseo [3] solo impedirá que consigamos atisbar lo que es el flujo [4] que nos lleva al estado de ánimo feliz.[5] Este estado no se encuentra fuera de nosotros, ni siquiera en nosotros, se encuentra en nuestra naturaleza interior. [6] No depende exclusivamente del entorno, sino que es la aceptación de que existen fuerzas más poderosas que nuestra voluntad, modificando nuestra actitud hacia la vida; siendo el pesimismo una actitud que dificulta la consecución de dicho estado anímico y el optimisto una actitud favorecedora, pero ninguna de las dos son determinantes. [7]
La felicidad es una inversión de recursos, los cuales consumiremos para mantenernos, teniendo que repetir el ciclo tantas veces como sea necesario.
La capacidad de dar soluciones a los diferentes aspectos del vivir cotidiano, hace del individuo más o menos feliz. Esto se pone de relieve cuando entendemos lo que es la frustración, causa principal de la pérdida de la felicidad.
Cabe decir que, tal sensación de autorrealización y plenitud, confiere a las personas felices una mayor serenidad y estabilidad en sus pensamientos, emociones y actos; fruto del equilibrio y la compensación de las cargas emocionales y las racionales. Algunas emociones asociados a la felicidad son la alegría y la euforia.
Las decisiones conscientes
A pesar que nuestro consciente no puede imbuirnos ese estado de felicidad, sí que puede trabajar para fomentar los factores que contribuirán a que las interacciones internas tiendan a estimular al sistema límbico, para que este pueda llegar a informar a nuestro consciente de ese estado anhelado de felicidad.
La lucha interna
La Amígdala cerebral y el hipotálamo son regiones que cooperan para la transición de las emociones. El neocórtex racionaliza los recursos de los que disponemos. Son dos áreas incompatibles con miles de años de evolución entre ambos, que usan la conciencia como medio de comunicación para poner solución a las demandas bilaterales. Es como si dos personas se pusieran de acuerdo para solucionar sus problemas personales en un centro de arbitraje: eso es la conciencia, el lugar donde las emociones y la racionalidad se hacen compatibles. Por lo tanto, se hace evidente que, para que nuestro sistema límbico informe ese estado predilecto de felicidad, es indispensable que tengamos una conciencia capaz de acallar a las dos partes en disputa. Si solo acallamos a una, la voz de la otra no nos dejará tranquilos, y en consecuencia nuestro sistema límbico nos informará de una aproximación de lo que es la felicidad: La estimulación por catecolaminas. El resultado es cualquiera de los estados asociados a este neurotransmisor y que va a depender de la interpretación que le de nuestro administrador de recursos (conciencia).
La diferencia entre el flujo y polarización.
Dentro de los estados de conciencia asociados al flujo de la felicidad, los sistemas internos funcionan como si de una 'orquesta filarmónica' se tratase, en ocasiones la sinfonía requiere de uno 'solo', que es cuando destaca ante nuestro consciente una polarización concreta (o neurotransmisor predominante). Si nuestro consciente se cree que el 'solo' es el objetivo final de su existencia, o desconoce como 'invocar' a los otros 'instrumentos' para que entren a 'tiempo', nuestro organísmo al completo sufrirá las consecuencias entrando en otras polarizaciones resultantes de la carencia de una 'sifonía' completa. Dado que nuestro cerebro normaliza la realidad por instinto de supervivencia, la realidad para su centro administrador de recursos será lo que entiende que le ha dado mejor resultado en un pasado y esto depende de nuestra memoria y lo capaz que sea de desentrañar los detalles. El hecho es que es muy fácil que insistamos en la 'invocación' del 'instrumento' en base al recuerdo sostenido.
La experiencia
Atravesar momentos agradables como desagradables nos ayudan a comprender y enfocar que es eso del 'estado de flujo'. El que es capaz de tocar Jazz, es capaz de focalizar emociones y sentimientos resultantes de sus experiencias pasadas y transmitirlos con notas musicales. Por eso la memoria a este respecto juega un papel crucial.
La memoria
Si la memoria nutriese de forma eficaz nuestro centro administrador de recursos, los recuerdos fluirían sin obstáculos ante situaciones paralelas, ayudando a que la 'orquesta al completo entre a tiempo'. La degradación neuronal impide que eso suceda de forma sostenida en el tiempo, por lo que si se desea sostener el flujo asociado a la felicidad hasta nuestra muerte, se necesitaría ayuda, algo o alguien que nos estimulara la motivación para recordarnos en todo momento que 'instrumento toca dentro del concierto que se nos está demandando'.
Desórdenes patológicos
Bien sea por falta de memoria o por falta de experiencia, el hecho de que la 'orquesta entre a destempo' (suele suceder cuando hemos terminado de pasar un tiempo de duelo y nuestro centro administrador de recursos continua invocando un instrumento, que ya por naturaleza no va a sonar por sí solo) en su 'serenata' solo producirá los efectos asociados a una oposición al sentido y dirección que indica nuestro entorno, 'desafianado' en grado extremo y provocando la desorientación de cada sistema metabólico cerebral, que de sostenerse en el tiempo, alterán:
* Rítmos biológicos de descanso.
* Rítmos metabólicos cerebrales.
* Centro inmunológico.
* Centro endocrino.
A consecuencia de todo esto, el sistema nervioso se va viendo afectado por el caos formado, comenzando a informar 'realidades' razonables únicamente por el enfermo, a consecuencia de:
* Ansiedades.
* Ataques de pánico.
* Obsesiones compulsivas.
* Fobias.
* Manias depresivas.
* Un largo etc.
Todo ello derivado del desorden cerebral patológico producido por la lesión que ha dejado en el cerebro el despojo de su estado de flujo y la insistencia del centro administrador de recursos en que continue 'sonando' un 'instrumento', sin razón de ser, por falta de información. A este respecto ayudan los psicofármacos aportando lo que por naturaleza un cerebro sano debiera administrar y que por su lesión es incapaz de aportar...
¿Ser feliz o no serlo?, he ahí el dilema.
Pirámide de necesidades de Maslow.
* Fisiología: Los niveles más básicos de sostenibilidad nos los aporta la naturaleza. No obstante, restringir nuestro centro de atención y conciencia a como lograr mantener nuestro estado homeostático, ocupa recursos metabólicos que impiden al cerebro sentirse seguro y confiado.
* Seguridad: Esta sensación se produce cuando nuestro cerebro ha logrado registrar la pauta por la cual poder asegurar su fisiología. Se refuerzan los enlaces neuronales y metabólicos adecuados, permitiendo que esas tareas funcionen desde nuestro inconsciente. En ese estado de seguridad, nuestra mente ahora puede centrarse en la búsqueda de cooperación y establecer lazos sociales. En resumen, de subir al nivel de Afiliación.
* Afiliación: La afiliación es la base de la economía. Con la amistad nace el compromiso, con el compromiso nace el trabajo cooperado y confiado, con el trabajo surje material sobrante, con ese material se puede comerciar. El hecho de que se aprecie nuestro trabajo, produce la sensación de reconocimiento.
* Reconocimiento: Esta sensación se basa en la seguridad de que los demás te necesitan y formas parte de una cadena en la que sin ti, sería costoso reponer nuestra ausencia. Esto permite marcar la pauta de creatividad al cerebro, la pauta por la cual uno puede aportar beneficio y sentirse digno en la sociedad en la que habita. Ésto debería ser suficiente motivación como para poder sostener la Autorealización.
* Autorealización: También llamada felicidad, se sostiene por la motivación que produce nuestro trabajo constante y continuado. Gracias a las capacidades de nuestro cerebro de crear, de adaptarse y resolver problemas.
La tecnología
La ciencia y la tecnología son una ayuda valiosísima que nos permite sostener ese estado de flujo por más tiempo del que la propia naturaleza nos hubiese permitido. Pero no debemos olvidar que, tarde o temprano perderemos irremediablemente el paso y comenzaremos a 'desafinar'.
La personalidad
Hay quienes piensan que la felicidad depende de uno mismo, de lo 'fuerte' que uno sea, de lo valiente, espabilado, sagaz, capaz... en definitiva, de cualidades que son dependientes de otros factores que nada tienen que ver con el estado de flujo asociado a la felicidad, y que por efecto de ésta, experimentamos las otras. La personalidad es la región de nuestra mente que administra los recursos, marca prioridades y establece objetivos; pero no es capaz de imbuirnos estados anímicos, estos son el resultado de la suma de procesos neuroquímicos en los que nuestra persona poco o nada tiene que ver. Podremos favorecer o dificultar que sucedan, pero no impedirlos.
Pensamientos del estilo que, nada o nadie podrá impedir que sea feliz, es relativamente cierto o falso, dependiendo de lo capaces que seamos de tratar con las polarizaciones que nos motivan. Todo lo que sucede es para nuestro beneficio, no obstante, si lo que sucede se opone a lo que consideramos bueno (y ahí entra nuestra personalidad), es cuando el estado preferente se distorsiona y comenzamos a perder el flujo. No podemos actuar como jueces en una naturaleza que no entiende de justicia moral. El idioma de la naturaleza establece un equilibrio termodinámico. Nuestro cerebro sí entiende de termodinámica, pero nuestra consciencia no siempre está educada para comprender la dinámica de esta naturaleza.
Las cosas son como son, tal como suceden, a pesar de que se opongan a nuestros objetivos. Si estamos pasando hambre y nos dicen que debemos levantar dos toneladas de peso al golpe de tres... podremos hacer dos cosas, resignarnos y acabar muriendo de hambre (polarización 1) o tratar de hacer razonar a quien nos puede ayudar (polarización 2). Si no somos conscientes de ese estado de flujo, y de como conservarlo, acabaremos perdiéndolo y no podremos hacer gran cosa por recuperarlo.
La lucha externa
Hemos de sobrevivir en un mundo competitivo, el cual premia a los que no cometen errores. Los errores se pagan con la extinción del individuo o de la especie. Si una llama de fuego encendida en una vela, cometiese el más mínimo error a la hora de consumir sus recursos, ella misma se extinguiría, y la posibilidad de encender otras velas desaparecería. La complejidad de un ser vivo es mucho mayor, pues al consumo de energía se le suma la dificultad de ser homeostáticos. Por lo que si no somos capaces de transferir adecuadamente la carga, si no somos capaces de 'quemar de forma efectiva la chispa que nos mantiene vivos', el 'fuego' quemará estructuras vitales y acabaremos consumiéndonos nosotros mismos.
Psicología como ayuda
Como ciencia, se dedica a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso pueden ayudar a las personas a integrar la información percibida fomentando la tendencia a encontrar o incluso a sostener el estado de flujo asociado a la felicidad.
Paradigma Espiritual
La espiritualidad es la función proyectada en el tiempo de la personalidad, que le dota de una orientación, un futuro y un sentido, por la cual poder establecer prioridades y administrar los recursos energéticos tanto internos como externos, llegando a la conclusión de que la vida sí tiene sentido. En el caso del hombre puede basarse en una esperanza, o en una necesidad común al resto de la fauna.
Esta orientación fortalece la tendencia a conservar el flujo asociado a la felicidad.
Paradigma Positivista
Martin Seligman, uno de los fundadores de la psicología positiva, menciona en su libro felicidad auténtica que la felicidad es como un conjunto de:
* Emociones positivas: Tales como éxtasis y la comodidad.
* Actividades positivas: Tales como la concentración y el cumplimiento de nuestras tareas.
Este autor, presenta tres categorías de emociones positivas relacionadas con el pasado, presente y futuro.
* Las emociones positivas referentes al pasado incluyen la satisfacción, la alegría, el orgullo y la serenidad.
* Las emociones positivas referentes al futuro incluyen optimismo, esperanza y confianza.
* Las emociones positivas sobre el presente se dividen en dos categorías que sean perceptiblemente diferentes:
* Los placeres: los corporales y más altos son “placeres del momento” e implican generalmente un cierto estímulo externo.
* Satisfacciones: Las satisfacciones implica la consecución del objetivo por el cual hemos trabajado, el flujo, la eliminación de la timidez, y el saber administrar las emociones negativas para beneficio del objetivo (defensa). Pero cuando una satisfacción viene a las emociones positivas de un final entonces nos sentiremos protegidos.
Las satisfacciones pueden ser obtenidas o ser aumentadas desarrollando fuerzas y virtudes del carácter. La autenticidad es la derivación de la satisfacción y de las emociones positivas de administrar las fuerzas de las que la personalidad dispone.
La buena vida se nutre de la correcta administración de las fuerzas de que dispone la personalidad para obtener el equilibrio interior, por ejemplo, sintiendo que la labor de uno en el trabajo aporta algo positivo y que gracias a ese esfuerzo el colectivo se beneficia a cierto grado. Si además tenemos actividades creativas, estaremos aportando factores favorables para que la felicidad se convierta en un estado profundo de nuestra manera de vivir. El sentido más profundo de la felicidad es experimentado con la “vida significativa”, alcanzada si uno ejercita sus fuerzas y virtudes de los uniques en un propósito mayor que lo suyo metas inmediatas. Otra pregunta interesante es si la tendencia a la felicidad de la experienciae está basada en dispositional afecta o eso es un resultado de las circunstancias de la vida...
http://foro.forosmexico.com/showthread.php?p=248796
Pensamiento lateral o pensamiento divergente (del inglés lateral thinking), es un termino acuñado por el psicólogo, fisiólogo y escritor maltés Edward de Bono para el pensamiento creativo. Su primera aparición fue en su libro 'The Use of Lateral Thinking', publicado en 1967.
Generalidades
De Bono define el "Pensamiento lateral" como un conjunto de métodos de pensar que permiten cambiar conceptos, percepción y aumentar la creatividad. Es una colección de teorías de "pensamiento divergente", que no son inmediatamente obvias y que no pueden seguirse, usando solamente la lógica tradicional paso a paso, y que se concentran en generar nuevas ideas, en cambiar conceptos y perspectivas.
Por regla general, nuestro cerebro aborda los problemas de modo racional. Fundamentamos nuestras respuestas en lo aprendido, con una base histórica y con un enfoque plenamente lógico, pero en muchos casos es importante aplicar otra perspectiva a la resolución de problemas.
De Bono encuentra que el pensamiento lógico, que es fundamentalmente hipotético y deductivo, tiene una gran limitación de posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan nuevos enfoques.
El término "Pensamiento Lateral" fue acuñado para diferenciarlo del "pensamiento lógico", al cual llamó “Pensamiento Vertical”. Los caminos del "pensamiento lateral" son situaciones extrañas, absurdas o ilógicas para nuestro cerebro y requieren una explicación. Exponemos algo que debe ser resuelto, parece muy difícil de solucionar, pero si pensamos lateralmente, evitando lo lógico o lo obvio, enfrentamos viejos y nuevos problemas con nuevas ideas.
El Pensamiento Lateral actúa liberando la mente del efecto polarizador de las viejas ideas y estimulando las nuevas y lo hace mediante la perspicacia, pero sobre todo mediante la creatividad y el ingenio, procesos mentales con los que está profundamente unido. En vez de esperar que estas tres características se manifiesten de manera espontánea, De Bono plantea el uso del pensamiento lateral de manera consciente y deliberada, como una técnica.
El término pensamiento lateral (lateral thinking) fue propuesto para representar todos esos caminos alternativos que no estamos acostumbrados a usar.
Según De Bono, la mayoría de la gente tiende a ver sólo una forma de resolver el problema cuando puede haber varias formas de resolverlo que no son visibles a simple vista.
En España, Manuel Toharia, José Antonio Marina y Ricardo Marín Ibáñez reivindican a menudo la importancia del pensamiento divergente. El Pensamiento Lateral no es un método creativo de resolución de problemas con pasos explícitos. Es una colección de técnicas de pensamiento divergentes como:
* Divergencia.
* Pausa Creativa.
* Foco.
* Desafío.
* Alternativa.
* Seguidor del Concepto y Concepto.
* Provocación.
* Movimiento.
* Entrada Aleatoria.
* Los Estratos.
* La Técnica del Filamento.
* Fraccionamiento.
* La Técnica del Porqué.
* Tormenta de Ideas.
Comparación con otros tipos de pensamiento
El Pensamiento Convergente: Guilford, en 1951, clasificó el pensamiento productivo en dos clases: convergente y divergente (o lateral). Es el pensamiento lógico, convencional, racional o vertical. El pensamiento convergente se mueve buscando una respuesta determinada o convencional y encuentra una única solución al problema. Mientras tanto el pensamiento divergente (lateral) se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos, sin mantener patrones de resolución establecidos, pudiéndose dar así una generosa cantidad de soluciones adecuadas en vez de encontrar una única y correcta.
Una idea en el Pensamiento convencional a diferencia de una idea en el Pensamiento creativo puede ser invalidada por las objecciones siguientes:
* Eso no es así.
* Eso no funciona.
* Eso no puede cambiar.
* No es una nueva idea.
* Es demasiado caro.
* Es irreal.
* Es estúpido.
El Pensamiento Holístico: Holismo es la palabra que describe la tendencia de la naturaleza a crear conjuntos mediante el ordenamiento o agrupación de muchas unidades. En 1927 el mariscal de campo Jan Smuts, experto agrónomo y militar acuñó el término “Holismo” en su libro "Holism and Evolution". El pensamiento holístico percibe las cosas en su conjunto y no analiza sus partes. Ve el bosque más que los árboles. Según Smuts, las realidades básicas naturales son conductos irreductibles que no es posible separar para analizarlos según sus componentes sin perder su cualidad "holística". Este tipo de pensamiento es muy importante para el desarrollo de la creatividad pues permite a los líderes, directivos, científicos o artistas, considerar las distintas situaciones y oportunidades como un todo, para así evaluar la incidencia que los diferentes impactos independientes o relacionados, generan sobre el resto y el todo. El trabajo en equipo es un concepto holístico con resultados sinérgicos. En un equipo cohesionado, el todo es mayor que la suma de sus partes. El director de orquesta tiene la responsabilidad sobre el "todo", cada uno de sus músicos ejecutan la parte de la partitura que les corresponde. El Director de Orquesta debe tener el pensamiento holístico sobre sí mismo, sobre el resto, sobre el todo.
Máximas de De Bono
El autor intenta con ellas indicarnos qué es el pensamiento lateral:
* La percepción es real incluso cuando no es la realidad. (Perception is real even when it is not reality.)
* Si no diseña ud. su futuro, alguien o algo lo decidirá por usted. (If you do not design the future someone or something else will design it for you.)
* Puede que necesitemos resolver problemas sin suprimir la causa. Hemos de diseñar el método para seguir adelante incluso si la causa sigue existiendo. (We may need to solve problems not by removing the cause but by designing the way forward even if the cause remains in place.)
* El pensamiento tradicional sólo trata de "lo que es"; el pensamiento futuro ha de tratar necesariamente lo que puede ser. (Traditional thinking is all about "what is;" future thinking will also need to be about what can be.)
* La efectividad sin valores es una herramienta sin una finalidad. (Effectiveness without values is a tool without a purpose.)
Acertijo de ejemplo
¿Por qué tenemos que pensar "de frente" a la hora de enfocar los problemas de lógica o de matemática en general? ¿Es el camino más fácil el "correcto" en el enfoque de cualquier problema? El pensamiento lateral trata de encontrar soluciones imaginativas, distintas, que se apartan del clásico enfoque "de frente" de cualquier problema cotidiano. Esto se manifiesta en los llamados "acertijos", en donde la solución, en general, no es precisamente, aquella que más se "espera":
Véase también
* carácter
* Cerebro
* creatividad
* Conocimiento
* Diseño
* Hemisferio cerebral
* Heurística
* Inconsciente
* Idea
* Imaginación
* Innovación
* Inteligencia
* Mente
* Pensamiento
* personalidad
* preconsciente
* Psique
Bibliografía
* (en inglés) Lateral Thinking, Edward De Bono, 1970. Penguin Books. ISBN 0-14-021978-1
* (en inglés) Po: Beyond Yes and No, Edward De Bono, 1972. Penguin Books. ISBN 0-14-021715-0
* (en inglés) Serious Creativity, Edward De Bono, 1992. Harper Business. ISBN 0-88730-635-7
* (en inglés) Test your Lateral Thinking IQ, Paul Sloane,(Sterling Publishing, 1994), ISBN 0-8069-0684-7
* (en inglés) The Leader's Guide to Lateral Thinking Skills, Paul Sloane, (Kogan Page, 2006), ISBN 0-7494-4797-4
Filosofía oriental
En Occidente, el término filosofía oriental se refiere al pensamiento que se desarrollo en Asia oriental, aunque algunas de estas se le llaman religiones (como al budismo practicado en China y Japon) es erroneo decir que lo son, ya que ellos mismos no aceptan ese termino. El hinduismo, la religión china, la persa, la japonesa y la coreana,si podrían serlo.
Cuando el término filosofía se utiliza en un contexto académico, se refiere más bien a la tradición filosófica que comenzó con los griegos, que legaron textos que han sido estudiados e investigados.
Los textos y los sitios arqueológicos relacionados con las doctrinas orientales no son considerados en las universidades estadounidenses y europeas.
Tradiciones religiosas
Se presenta en las siguientes secciones un resumen de tradiciones religiosas orientales.
Hinduismo
La religión hindú es generalmente considerada la más antigua de las religiones. Tuvo sus orígenes en el antigua religión védica (900 a. C.). Es la tercera religión más grande del planeta, con más de mil millones de creyentes. Toda su filosofía es meramente teología o mito. Se caracteriza por un conjunto diverso de sistemas de creencias, prácticas y escrituras. Dentro del hinduismo existe una especie de especulación filosófica (principalmente en los Upanishad (textos muy tardíos del hinduismo), pero está muy constreñida por el aspecto intensamente religioso.
Existen muchas creencias no filosóficas:
* adoración de dioses y diosas (ofrenda de alimentos, lámparas, zahumerios, etc.)
o a la diosa Kali
o a Shiva
o a Vishnú
o a la divinidad impersonal Brahman.
* creencia en maia (lo material o ilusión).
* el dharma (el deber "natural" de una persona),
* la reencarnación,
* la "ley" del karma (principio de acción y reacción),
* el moksha (el alma no vuelve a reencarnar sino que va a un universo espiritual),
* el ioga (meditación),
* ajimsa (no violencia),
* la obediencia ciega a un gurú,
* la repetición de la divina sílaba om
* el poder de la repetición de mantras.
Filosofía budista
El budismo es un sistema de creencias basado en las enseñanzas de Siddartha Gautama, un príncipe hindú posteriormente conocido como Buda (derivado de la palabra sánscrita buddha: ‘inteligencia’). El tema de la existencia de Dios es en gran medida irrelevante en el budismo. El propio Buda expresó su desacuerdo con algún tipo de estatus divino o inspiración divina y dijo que cualquier persona podía alcanzar el conocimiento que él había alcanzado. Sin embargo algunas sectas budistas veneran a ciertos dioses (incluido Buda) tomados de los sistemas de creencias locales. No está basada en un dios o dioses.
La soteriología budista se resume en las cuatro nobles verdades:
* Dukkha:Casi Todos los hechos de la mundana vida la hacen no satisfactoria, inconexa,ya que contiene el sufrimiento.
* Samudaya: Hay una causa de sufrimiento, que es apego o el deseo (tanha) enraizada en la ignorancia.
* Nirodha: Hay un fin del sufrimiento, que es Nirvana.
* Marga: Hay un camino que conduce a las afueras de sufrimiento, conocido como el Noble Sendero octuplo.
Sin embargo, la filosofía budista, como tal, tiene sus cimientos más en las doctrinas de: Anatta (que especifica que todo es importante, sin ser metafísico) y pratitya-samutpada que delimita el concepto budista de la causalidad y que Nagarjuna asocia con la vacuidad.
La mayoría de las sectas budistas creen en el karma, una especie de relación causa-efecto entre todo lo que se ha hecho y todo lo que se hará. Eventos que se producen ha veces se celebran al ser el resultado directo de los eventos anteriores.
Uno de los efectos del karma es sobre el renacimiento. En la muerte, el karma de una cierta vida determina la naturaleza de la próxima existencia de la siguiente vida.
El objetivo final de un practicante budista (o sabio) es eliminar,o borrar su karma (tanto en lo bueno como en lo malo), poner fin al ciclo de renacimiento y el sufrimiento, y alcanzar el nirvana, generalmente traducido como el despertar o la iluminación espiritual...
Budismo zen
Budismo Chan (chino) o Zen (japonés) es una fusión de la escuela dhyana del budismo mahayana con los principios taoístas.
Bodhidharma fue un monje semi-legendario indio que viajó a China en el siglo V. Allí, en el templo Shaolin, comenzó la escuela Chan del budismo, conocido en Japón y en Occidente como el budismo Zen. La filosofía zen hace hincapié en que se existe en este momento, ahora mismo.
El Zen enseña que el universo entero es una manifestación de y en la mente, y alienta al méditador para confirmar esto por sí mismos a través de visión directa, satori.
Las escuelas zen han sido históricamente divididas entre los que alientan la búsqueda de la iluminación como un acontecimiento repentino (Rinzai), o como fruto de una "gradual cultivo" (Soto).Los Zen profesos participan en zazen (sentados),hacen la meditación, como otras escuelas, pero el Zen se caracteriza por estar shikantaza (sentado) en contraposición a depender mucho de la respiración o del mantra en uso.
La escuela Rinzai es notable por la utilización de los koan, adivinanzas diseñadas para obligar a los estudiantes a abandonar los intentos inútiles para entender la naturaleza del universo a través de la lógica.
Jainismo
El jainismo fue fundada por Mahavira, un profesor y líder religioso que vivió alrededor del mismo tiempo que el Buda.
La palabra'Jaina viene el título de'Jina, o una victoria, refiriéndose a aquellos que han logrado la victoria sobre sus propias pasiones.
El jainismo enseña (ascesis) - actos de auto-disciplina, auto-privación y auto-negación - como el camino a la iluminación.
El original se encuentra en el mundo de la primera monjes, retirada de la vida ordinaria para dedicarse a ayuno y meditation. La población jainista se concentra en la India y es de unos 10 milliones.Entre los Jains se encuentran las más prósperas comunidades de negocios en la India.
Chárvaka
Chárvaka creó la filosofía lokaiata, era un materialista y ateo que propuso un sistema de ética basado en el pensamiento racional. Su escuela fue destruida por varios gobiernos de reyes fanáticos religiosos hinduistas. El único rastro que queda de sus escritos son algunas críticas en textos de religiosos hinduistas.
Confucianismo
Es la principal ideología en China y surgió durante la dinastía Han, y todavía puede ser considerado como un importante elemento subyacente de la cultura del Extremo Oriente. Se podría entender como una práctica social ética y humanista de un sistema centrado en los seres humanos y sus relaciones.En el confusionismo se hace hincapié en los rituales formales en todos los aspectos de la vida, desde casi las ceremonias religiosas de estricta cortesía y deferencia a uno de los ancianos, especialmente a los padres y al Estado en la forma del Emperador.
Religión persa
El libro sagrado de los persas es el Zend Avesta, atribuido a Zoroastro, un filósofo medo, que vivió en el siglo VI antes de Cristo.
La doctrina reconoce un Ser Supremo,especie de'Dios Padre', que es eterno, infinito, fuente de toda belleza, generador de la equidad y de la justicia, sin iguales, existente por sí mismo o incausado y hacedor de todas las cosas.
Del núcleo de su persona salieron Ormuz y Arimán, principios de todo lo bueno y de todo lo malo, respectivamente. Ambos produjeron una multitud de genios buenos y malos, en todo acorde con su naturaleza. Y así, el mundo quedó dividido bajo el influjo de estos dos grupos de espíritus divididos y bien diferenciados. Esto es lo que explica la lucha en el orden físico y moral, en el universo.
El alma es inmortal y más allá de esta vida, le está reservada la obtención de un premio o de un castigo punitorio. Según el merecimiento de las obras. La inclinación hacia el mal tiene su origen en el pecado con el que se contaminó el primer hombre. Esta denodada lucha entre Ormuz y Arimán ha de tener un desenlace final, y el triunfo será de Ormuz,el principio del bien.
Advertimos con claridad en en el pensamiento persa se halla claramente dibujado un dualismo. Con posterioridad, se ha presentado en las diversas formas del maniqueísmo antiguo y moderno.
En el libro sagrado Zend-Avesta se encuentran vestigios de diversas creencias primitivas: los dogmas de la unidad divina, de la creación, de la inmortalidad del alma, de premios y castigos en una vida futura. Es de señalar que en esta lucha entre los genios malos y buenos, se halle un paralelismo con la concepción judeo cristiana, de la lucha entre los ángeles sumisos al Creador y los que contra él se revelaron...
No hay 'Paleativos de la felicidad'...ya que existe por si misma!
La felicidad es un estado de ánimo caracterizado por dotar a la personalidad de quien la posee de un enfoque del medio positivo.
Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría.
Generalidades
Se entiende en este contexto como positivo, la capacidad de abordar una tarea llevandola al termino propuesto. El resultado final, complace a la persona que acomete dicha tarea.
Como resultado de una actividad neural constante en un entorno con variables ya experimentadas y conocidas, los distintos aspectos de la actividad mental fluyen de forma armónica, siendo los factores internos y externos interactuantes con el sistema límbico.
En dicho proceso se pueden experimentar emociones derivadas, que no tienen porque ser placenteras, siendo consecuencia de un aprendizaje ante un medio variable.
La estimulación del ego por parte de este sistema, nos dará un enfoque de los resultados más óptimos, ayudando a la integración de la información adecuada. Ello fomentará respuestas nutridas desde el inconsciente, que nuestro consciente adaptará a los límites del medio.
De esta forma se propicia o aplaza ese estado anímico.
Si no se logra integrar la información de forma óptima (quizás porque no se ha conseguido lo que se pretende), el resultado será una polarización a la espera de ser integrada en una solución que cancele la carga.
Análisis
Es un estado subjetivo que sin embargo puede objetivarse para su análisis. Los siguientes son ejemplos de disciplinas con aproximaciones objetivas :
* Psicología positiva: Intenta determinar los factores endógenos que el individuo puede manejar para alcanzar ese determinado estado de ánimo.
* La Sociología: Se ocupa de analizar qué factores sociales determinan los objetivos que el sujeto se marca como meta para alcanzar estados de felicidad.
* La Antropología: Muestra cómo distintas culturas han establecido cánones distintos al respecto.
Interacciones
El subconsciente alimenta este estado de ánimo .[1] Admitir los límites de la personalidad nos facilitará la capacidad de no derrochar recursos en aquello que es incontrolable. .[2] Tratar de condicionar el entorno a nuestro deseo [3] solo impedirá que consigamos atisbar lo que es el flujo [4] que nos lleva al estado de ánimo feliz.[5] Este estado no se encuentra fuera de nosotros, ni siquiera en nosotros, se encuentra en nuestra naturaleza interior. [6] No depende exclusivamente del entorno, sino que es la aceptación de que existen fuerzas más poderosas que nuestra voluntad, modificando nuestra actitud hacia la vida; siendo el pesimismo una actitud que dificulta la consecución de dicho estado anímico y el optimisto una actitud favorecedora, pero ninguna de las dos son determinantes. [7]
La felicidad es una inversión de recursos, los cuales consumiremos para mantenernos, teniendo que repetir el ciclo tantas veces como sea necesario.
La capacidad de dar soluciones a los diferentes aspectos del vivir cotidiano, hace del individuo más o menos feliz. Esto se pone de relieve cuando entendemos lo que es la frustración, causa principal de la pérdida de la felicidad.
Cabe decir que, tal sensación de autorrealización y plenitud, confiere a las personas felices una mayor serenidad y estabilidad en sus pensamientos, emociones y actos; fruto del equilibrio y la compensación de las cargas emocionales y las racionales. Algunas emociones asociados a la felicidad son la alegría y la euforia.
Las decisiones conscientes
A pesar que nuestro consciente no puede imbuirnos ese estado de felicidad, sí que puede trabajar para fomentar los factores que contribuirán a que las interacciones internas tiendan a estimular al sistema límbico, para que este pueda llegar a informar a nuestro consciente de ese estado anhelado de felicidad.
La lucha interna
La Amígdala cerebral y el hipotálamo son regiones que cooperan para la transición de las emociones. El neocórtex racionaliza los recursos de los que disponemos. Son dos áreas incompatibles con miles de años de evolución entre ambos, que usan la conciencia como medio de comunicación para poner solución a las demandas bilaterales. Es como si dos personas se pusieran de acuerdo para solucionar sus problemas personales en un centro de arbitraje: eso es la conciencia, el lugar donde las emociones y la racionalidad se hacen compatibles. Por lo tanto, se hace evidente que, para que nuestro sistema límbico informe ese estado predilecto de felicidad, es indispensable que tengamos una conciencia capaz de acallar a las dos partes en disputa. Si solo acallamos a una, la voz de la otra no nos dejará tranquilos, y en consecuencia nuestro sistema límbico nos informará de una aproximación de lo que es la felicidad: La estimulación por catecolaminas. El resultado es cualquiera de los estados asociados a este neurotransmisor y que va a depender de la interpretación que le de nuestro administrador de recursos (conciencia).
La diferencia entre el flujo y polarización.
Dentro de los estados de conciencia asociados al flujo de la felicidad, los sistemas internos funcionan como si de una 'orquesta filarmónica' se tratase, en ocasiones la sinfonía requiere de uno 'solo', que es cuando destaca ante nuestro consciente una polarización concreta (o neurotransmisor predominante). Si nuestro consciente se cree que el 'solo' es el objetivo final de su existencia, o desconoce como 'invocar' a los otros 'instrumentos' para que entren a 'tiempo', nuestro organísmo al completo sufrirá las consecuencias entrando en otras polarizaciones resultantes de la carencia de una 'sifonía' completa. Dado que nuestro cerebro normaliza la realidad por instinto de supervivencia, la realidad para su centro administrador de recursos será lo que entiende que le ha dado mejor resultado en un pasado y esto depende de nuestra memoria y lo capaz que sea de desentrañar los detalles. El hecho es que es muy fácil que insistamos en la 'invocación' del 'instrumento' en base al recuerdo sostenido.
La experiencia
Atravesar momentos agradables como desagradables nos ayudan a comprender y enfocar que es eso del 'estado de flujo'. El que es capaz de tocar Jazz, es capaz de focalizar emociones y sentimientos resultantes de sus experiencias pasadas y transmitirlos con notas musicales. Por eso la memoria a este respecto juega un papel crucial.
La memoria
Si la memoria nutriese de forma eficaz nuestro centro administrador de recursos, los recuerdos fluirían sin obstáculos ante situaciones paralelas, ayudando a que la 'orquesta al completo entre a tiempo'. La degradación neuronal impide que eso suceda de forma sostenida en el tiempo, por lo que si se desea sostener el flujo asociado a la felicidad hasta nuestra muerte, se necesitaría ayuda, algo o alguien que nos estimulara la motivación para recordarnos en todo momento que 'instrumento toca dentro del concierto que se nos está demandando'.
Desórdenes patológicos
Bien sea por falta de memoria o por falta de experiencia, el hecho de que la 'orquesta entre a destempo' (suele suceder cuando hemos terminado de pasar un tiempo de duelo y nuestro centro administrador de recursos continua invocando un instrumento, que ya por naturaleza no va a sonar por sí solo) en su 'serenata' solo producirá los efectos asociados a una oposición al sentido y dirección que indica nuestro entorno, 'desafianado' en grado extremo y provocando la desorientación de cada sistema metabólico cerebral, que de sostenerse en el tiempo, alterán:
* Rítmos biológicos de descanso.
* Rítmos metabólicos cerebrales.
* Centro inmunológico.
* Centro endocrino.
A consecuencia de todo esto, el sistema nervioso se va viendo afectado por el caos formado, comenzando a informar 'realidades' razonables únicamente por el enfermo, a consecuencia de:
* Ansiedades.
* Ataques de pánico.
* Obsesiones compulsivas.
* Fobias.
* Manias depresivas.
* Un largo etc.
Todo ello derivado del desorden cerebral patológico producido por la lesión que ha dejado en el cerebro el despojo de su estado de flujo y la insistencia del centro administrador de recursos en que continue 'sonando' un 'instrumento', sin razón de ser, por falta de información. A este respecto ayudan los psicofármacos aportando lo que por naturaleza un cerebro sano debiera administrar y que por su lesión es incapaz de aportar...
¿Ser feliz o no serlo?, he ahí el dilema.
Pirámide de necesidades de Maslow.
* Fisiología: Los niveles más básicos de sostenibilidad nos los aporta la naturaleza. No obstante, restringir nuestro centro de atención y conciencia a como lograr mantener nuestro estado homeostático, ocupa recursos metabólicos que impiden al cerebro sentirse seguro y confiado.
* Seguridad: Esta sensación se produce cuando nuestro cerebro ha logrado registrar la pauta por la cual poder asegurar su fisiología. Se refuerzan los enlaces neuronales y metabólicos adecuados, permitiendo que esas tareas funcionen desde nuestro inconsciente. En ese estado de seguridad, nuestra mente ahora puede centrarse en la búsqueda de cooperación y establecer lazos sociales. En resumen, de subir al nivel de Afiliación.
* Afiliación: La afiliación es la base de la economía. Con la amistad nace el compromiso, con el compromiso nace el trabajo cooperado y confiado, con el trabajo surje material sobrante, con ese material se puede comerciar. El hecho de que se aprecie nuestro trabajo, produce la sensación de reconocimiento.
* Reconocimiento: Esta sensación se basa en la seguridad de que los demás te necesitan y formas parte de una cadena en la que sin ti, sería costoso reponer nuestra ausencia. Esto permite marcar la pauta de creatividad al cerebro, la pauta por la cual uno puede aportar beneficio y sentirse digno en la sociedad en la que habita. Ésto debería ser suficiente motivación como para poder sostener la Autorealización.
* Autorealización: También llamada felicidad, se sostiene por la motivación que produce nuestro trabajo constante y continuado. Gracias a las capacidades de nuestro cerebro de crear, de adaptarse y resolver problemas.
La tecnología
La ciencia y la tecnología son una ayuda valiosísima que nos permite sostener ese estado de flujo por más tiempo del que la propia naturaleza nos hubiese permitido. Pero no debemos olvidar que, tarde o temprano perderemos irremediablemente el paso y comenzaremos a 'desafinar'.
La personalidad
Hay quienes piensan que la felicidad depende de uno mismo, de lo 'fuerte' que uno sea, de lo valiente, espabilado, sagaz, capaz... en definitiva, de cualidades que son dependientes de otros factores que nada tienen que ver con el estado de flujo asociado a la felicidad, y que por efecto de ésta, experimentamos las otras. La personalidad es la región de nuestra mente que administra los recursos, marca prioridades y establece objetivos; pero no es capaz de imbuirnos estados anímicos, estos son el resultado de la suma de procesos neuroquímicos en los que nuestra persona poco o nada tiene que ver. Podremos favorecer o dificultar que sucedan, pero no impedirlos.
Pensamientos del estilo que, nada o nadie podrá impedir que sea feliz, es relativamente cierto o falso, dependiendo de lo capaces que seamos de tratar con las polarizaciones que nos motivan. Todo lo que sucede es para nuestro beneficio, no obstante, si lo que sucede se opone a lo que consideramos bueno (y ahí entra nuestra personalidad), es cuando el estado preferente se distorsiona y comenzamos a perder el flujo. No podemos actuar como jueces en una naturaleza que no entiende de justicia moral. El idioma de la naturaleza establece un equilibrio termodinámico. Nuestro cerebro sí entiende de termodinámica, pero nuestra consciencia no siempre está educada para comprender la dinámica de esta naturaleza.
Las cosas son como son, tal como suceden, a pesar de que se opongan a nuestros objetivos. Si estamos pasando hambre y nos dicen que debemos levantar dos toneladas de peso al golpe de tres... podremos hacer dos cosas, resignarnos y acabar muriendo de hambre (polarización 1) o tratar de hacer razonar a quien nos puede ayudar (polarización 2). Si no somos conscientes de ese estado de flujo, y de como conservarlo, acabaremos perdiéndolo y no podremos hacer gran cosa por recuperarlo.
La lucha externa
Hemos de sobrevivir en un mundo competitivo, el cual premia a los que no cometen errores. Los errores se pagan con la extinción del individuo o de la especie. Si una llama de fuego encendida en una vela, cometiese el más mínimo error a la hora de consumir sus recursos, ella misma se extinguiría, y la posibilidad de encender otras velas desaparecería. La complejidad de un ser vivo es mucho mayor, pues al consumo de energía se le suma la dificultad de ser homeostáticos. Por lo que si no somos capaces de transferir adecuadamente la carga, si no somos capaces de 'quemar de forma efectiva la chispa que nos mantiene vivos', el 'fuego' quemará estructuras vitales y acabaremos consumiéndonos nosotros mismos.
Psicología como ayuda
Como ciencia, se dedica a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso pueden ayudar a las personas a integrar la información percibida fomentando la tendencia a encontrar o incluso a sostener el estado de flujo asociado a la felicidad.
Paradigma Espiritual
La espiritualidad es la función proyectada en el tiempo de la personalidad, que le dota de una orientación, un futuro y un sentido, por la cual poder establecer prioridades y administrar los recursos energéticos tanto internos como externos, llegando a la conclusión de que la vida sí tiene sentido. En el caso del hombre puede basarse en una esperanza, o en una necesidad común al resto de la fauna.
Esta orientación fortalece la tendencia a conservar el flujo asociado a la felicidad.
Paradigma Positivista
Martin Seligman, uno de los fundadores de la psicología positiva, menciona en su libro felicidad auténtica que la felicidad es como un conjunto de:
* Emociones positivas: Tales como éxtasis y la comodidad.
* Actividades positivas: Tales como la concentración y el cumplimiento de nuestras tareas.
Este autor, presenta tres categorías de emociones positivas relacionadas con el pasado, presente y futuro.
* Las emociones positivas referentes al pasado incluyen la satisfacción, la alegría, el orgullo y la serenidad.
* Las emociones positivas referentes al futuro incluyen optimismo, esperanza y confianza.
* Las emociones positivas sobre el presente se dividen en dos categorías que sean perceptiblemente diferentes:
* Los placeres: los corporales y más altos son “placeres del momento” e implican generalmente un cierto estímulo externo.
* Satisfacciones: Las satisfacciones implica la consecución del objetivo por el cual hemos trabajado, el flujo, la eliminación de la timidez, y el saber administrar las emociones negativas para beneficio del objetivo (defensa). Pero cuando una satisfacción viene a las emociones positivas de un final entonces nos sentiremos protegidos.
Las satisfacciones pueden ser obtenidas o ser aumentadas desarrollando fuerzas y virtudes del carácter. La autenticidad es la derivación de la satisfacción y de las emociones positivas de administrar las fuerzas de las que la personalidad dispone.
La buena vida se nutre de la correcta administración de las fuerzas de que dispone la personalidad para obtener el equilibrio interior, por ejemplo, sintiendo que la labor de uno en el trabajo aporta algo positivo y que gracias a ese esfuerzo el colectivo se beneficia a cierto grado. Si además tenemos actividades creativas, estaremos aportando factores favorables para que la felicidad se convierta en un estado profundo de nuestra manera de vivir. El sentido más profundo de la felicidad es experimentado con la “vida significativa”, alcanzada si uno ejercita sus fuerzas y virtudes de los uniques en un propósito mayor que lo suyo metas inmediatas. Otra pregunta interesante es si la tendencia a la felicidad de la experienciae está basada en dispositional afecta o eso es un resultado de las circunstancias de la vida...
http://foro.forosmexico.com/showthread.php?p=248796
No hay comentarios:
Publicar un comentario