miércoles

Las Relaciones Públicas: Tener al público de tu lado


La definiciones de relaciones públicas son tan variadas y diversas que tan sólo en una búsqueda curiosa que hice en Google obtuve 1,970,000 resultados, en menos de 1 segundo (de hecho, para ser precisos fueron 0.31 segundos). Estas definiciones van desde las más completas y formales como la expresada por Natalia Martín en el portal de Relaciones Públicas www.rrppnet.com.ar :

“Las Relaciones Públicas son un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los distintos públicos, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos en acciones presentes y/o futuras.

Las Relaciones Públicas implementan técnicas de negociación, marketing, publicidad y administración para complementar y reforzar su desempeño en el marco de un entorno social particular y único que debe ser estudiado con máximo esmero para que esas acciones puedan ser bien interpretadas y aceptadas por los distintos públicos a quiénes se dirige un programa de Relaciones Públicas.

Hasta las más sencillas como la propuesta por el Instituto de Relaciones Públicas de Inglaterra:

“Las Relaciones Públicas son el deliberado, planeado y sostenido esfuerzo para establecer y mantener un mutuo entendimiento entre una organización y su público”.

Y la que nunca podría faltar que es la típico wiki, que la mayoría de la gente común consulta.
La definición de wikipedia, que por cierto me parece muy completa es:

“Se llama relaciones públicas (RR.PP.) a la disciplina encargada de gestionar la comunicación entre una organización y un mapa de públicos clave para construir, administrar y mantener su imagen positiva. Es una disciplina planificada y deliberada que se lleva a cabo de modo estratégico. Tiene la característica de ser una forma de comunicación bidireccional, puesto que no sólo se dirige a su público (tanto interno como externo) sino que también lo escucha y atiende sus necesidades, favoreciendo así la mutua comprensión, y permitiendo que se use como una potente ventaja competitiva a la hora de pretender un posicionamiento. Esta disciplina se vale de la publicidad, la información y la promoción no pagada para realizar su cometido”.

De acuerdo con eumednet, el grupo de investigación de la Universidad de Málaga, con el apoyo de la Fundación Universitaria Andaluza Inca Gracilazo, las Relaciones Públicas pueden resumirse en ciertas palabras clave: reputación, percepción, credibilidad, confianza, armonía y la búsqueda de la comprensión mutua basada en la verdad y una información total.

Y agregan un punto interesante que es: “Es mucho más fácil tener éxito en alcanzar unos objetivos concretos, con el apoyo y comprensión del público que contando sólo con la oposición o indiferencia públicas”.

Lucien Matrat, Presidente del CERP (Centro Europeo de Relaciones Públicas), plantea: ..”Las Relaciones Públicas son la estrategia de la confianza que da a la comunicación su autenticidad y en consecuencia su credibilidad”. Es decir, nos añade a las definiciones el elemento del valor y credibilidad que da un tercero a los mensajes.

Como mencionaba son diversas estas definiciones, sin embargo, podemos encontrar muchos puntos en común entre ellas: reputación, percepción, credibilidad, confianza, transparencia, etc. con el objetivo de tener a tus públicos de tu interés de tu lado.

Concluyo con una definición que no puede faltar, es una de las más conocidas y referencia internacional, dado que dio forma y fondo y sobre todo consenso al concepto de Relaciones Públicas; es la declaración de México, aprobada el 11 de agosto de 1978 que las define como:

“La práctica de las Relaciones Públicas es el arte y la ciencia social de analizar tendencias, predecir sus consecuencias, asesorar a los lideres de organizaciones y poner en práctica programas planificados de acción que servirán a los intereses de la organización y del público”


http://angiegdavid.wordpress.com/2009/09/29/las-relaciones-publicas-tener-al-publico-de-tu-lado/

LA CREATIVIDAD COMO ELEMENTO IMPORTANTE DEL LIDERAZGO

Publicación Recomendada

Sylvia J. Figueroa

Académica Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Una de las metas en una educación de calidad, debe ser desarrollar líderes que aporten de manera positiva a la sociedad. Para crear líderes positivos entre nuestros adolescentes necesitamos que los maestros sean capaces de enseñar y estimular las características que se necesitan para ser un buen líder, además de dar el ejemplo. La creatividad es un elemento muy importante en el desarrollo del liderazgo, tanto para los jóvenes, como para los maestros.

La creatividad nos impulsa en nuestro actuar y es decisional por naturaleza (se decide ser creativo). El líder es aquel que se atreve a ser creativo e impulsar un cambio en busca nuevos rumbos para transformar y mejorar una situación.

Según el Human Education & Leadership Projects, el líder creativo es “aquella persona capaz de asumir la responsabilidad de dirigir a otros al libre logro de sus fines”. Por tal razón, el líder creativo tiene su visión puesta en el futuro y dirige sus energías hacia un cambio positivo con una actitud proactiva y optimista; es capaz de enfrentar problemas complejos, ante los cuales no se muestra atemorizado, y tiene éxito al enfrentar los diferentes tipos de crisis (familiares, económicas, políticas, espirituales, etc.). Además de esto, es valiente, demuestra integridad y compromiso, busca el bien de todos y no solo el propio, se deja llevar por sus principios y valores, es emprendedor y aprendiz de por vida. Aunque, frecuentemente, ser creativo implica ir en contra del pensamiento convencional, un líder necesita de esta característica, además de inteligencia y sabiduría, para alcanzar el éxito.

Rasgos necesarios para el líder del tercer milenio

En estos tiempos modernos, el líder creativo debe demostrar las siguientes características:
- apertura (capacidad de aprendizaje)
- visión (global y prospectiva)
- creativo e innovador (crea formas nuevas)
- crea sinergias (reconoce el valor de la interdependencia y de crear equipos motivados)
- acción orientada a resultados (ayuda a sus colaboradores a concentrarse en objetivos y metas, más que en problemas)
- asume riesgos (riesgos calculados, demuestra confianza en sí mismo)
- compromiso ético (actúa con transparencia)
- identidad/ integridad (actúa desde sus valores y prioridades)
- autoridad (tiene poder personal más profundo que el poder formal del cargo)
- arquitecto social (diseña y maneja el cambio más allá de los paradigmas establecidos)

El líder del nuevo paradigma en la era del conocimiento:

aprende rápido
crea una visión/ futuro inexorable
motiva a su equipo y organización al aprendizaje y
maneja el cambio en los planos personal, organizacional y societal

El líder creativo y emocionalmente inteligente

"El desarrollo de la inteligencia emocional y de las habilidades para la creatividad incrementa el potencial del individuo al favorecer la conexión entre pensamiento, emoción y cuerpo”. Un líder creativo necesita la inteligencia emocional para guiar su equipo al éxito. ¿Por qué? Porque necesita transmitir a otros su energía, pasión y entusiasmo, y esto se hace posible si es capaz de tener conciencia de sí mismo (autoconocimiento), es capaz de visualizar sus metas y de automotivarse. “Nadie es capaz de motivar a otros si no es capaz de mostrar entusiasmo”, esto se logra a través de la expresión facial, el tono de voz y la expresión corporal. La inteligencia emocional permite al líder ser transparente, expresar abiertamente sus creencias y sentimientos, ser flexible, tener iniciativa, se optimista, reconocer las emociones de los otros y dirigirlas hacia el logro, ser un receptor sensible, escuchar de forma activa y expresarse asertivamente. Por ser emocionalmente inteligente, el líder puede conocer a los miembros de su equipo y, poniendo en práctica su creatividad, alinear la visión común para lograr el desarrollo y crecimiento grupal e invidual.



Beneficios de estimular el liderazgo creativo entre los adolescentes

Desarrolla el pensamiento crítico y creativo
Estimula la autoestima
Desarrolla la confianza entre pares
Estimula el trabajo cooperativo
Desarrolla actitudes positivas que estimulen la actuación y la búsqueda de resultados
Estimula la búsqueda del bien común y el trabajo comunitario
Ayuda a definir intereses personales y académicos


Referencias:

Dabdoub, Lilian (2002). Liderazgo creativo con inteligencia emocional. Accedido en
agosto 27, 2004, disponible en http://www.lagente.com/cgi-bin/contenido.pl?Art=275.

Desarrollo del liderato creativo (Taller especial para Trabajadores Sociales y personal del
Departamento de Educación). Human Education and Leadership Projects, Inc.
(HELP).

Díaz Carrera, Dr. César (2004). Liderazgo creativo: perfil y retos en el umbral del tercer
milenio. Instituto Avanzado de Creatividad Aplicada Total. Accedido en agosto 27,
2004, disponible en http://www.iacat.com/webcientifica/liderazgocreativo.htm.

Matheu, Enrique. Proyectos. Proyecto Cultural El Sitio. Accedido en agosto 27, 2004,
disponible en http://www.elsitiocultural.org/proyectos.htm.

Rivera, Harold. (2004, año 18, vol. 3). Un modelo de liderazgo para la ingeniería.
Revista Dimensión, CIAPR (Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico),
13-15.

Rotaract Club de Paraná. Primera jornada de integración y liderazgo creativo para
jóvenes. Accedido en agosto 27, 2004, disponible en
http://www.rotaractparana.org.ar/comites/fomento/seminario/1er_semi.htm.


http://carolinaperin.blogspot.com/2009/09/la-creatividad-como-elemento-importante.html

Desarrollar la Creatividad 24

Muchas personas conocen o han oído hablar de Edward de Bono. Médico de formación, creador de lo que llamó "Pensamiento Lateral" y autor de un libro muy conocido 'Seis Sombreros para Pensar'.
No soy uno de sus fans, sin embargo reconozco que alguna de sus ideas me resulta útiles.
Y en este momento quiero mencionar algunas cosas tomadas de su libro 'Mecanismos de la Mente', uno de sus primeros 890 libros publicados (a razón de 1 por año).
Nos explica de Bono como funciona nuestra mente. Yo lo haré recurriendo a dos analogías:
1) tomamos una olla llena de agua hasta su borde, la cubrimos enteramente con una lona y arrojamos una bolita de acero sobre la lona. Al entrar en contacto las bolita con la lona forma una depresión. Toda nueva bolita que arrojemos -independientemente del lugar donde la arrojemos, sobre la lona- ésta se sumará a la bolita anterior y profundizará la depresión que se comenzó a formar, profundizándola.
2) tomemos una media esfera de gelatina, puesta sobre un plato. Arrojemos una gota de agua en su cumbre -la parte más alta de la media esfera-, y observaremos como la gota, incapaz de permanecer en ese lugar, comienza a deslizarse hacia el plato, dejando en su desplazamiento una marca apenas perceptible. Toda nueva gota de agua arrojada en el mismo punto de la media esfera, seguirá ese pequeño rumbo trazado, y lo irá profundizando creando un surco.
De esta forma, nos explica de Bono funciona nuestra mente. Una vez que se instala un patrón, nuestra mente tiende a seguirlo, independientemente de nuestra consciencia y voluntad.
A este tipo de pensamiento lo llama 'pensamiento vertical'. Y para superarlo propone su 'pensamiento lateral'.


http://ideogenesis.blogspot.com/2009/09/desarrollar-la-creatividad-24.html


Desarrollar la Creatividad 22

Una vez comprendida la relación entre el Estado Actual y el Estado Deseado, continuaremos con otra relación, que es muy importante revisar a la luz de la Creatividad.
Esta relación es la que se establece entre:
Estímulo ----------------------------------------→ Respuesta
Por lo general la relación entre E - R solemos entenderla como aquella que se desencadena de forma automática, inmediata y sin posibilidad de control. Es la que se produce cuando algún profesional de la medicina, nos golpea con el martillo en nuestra rodilla doblada, y la reacción patelar se produce sin posibilidad alguna que la evitemos.
Algo igual nos ocurre con nuestros comportamientos o 'reacciones' frente a distintas situaciones de nuestra vida, dando lugar a la aparición de distintos personajes: el cascarrabias, el gruños, el borracho, el fumador y muchos otros que no pueden evitar reaccionar en cierta forma, cuando el medio les envía un determinado estímulo.
Y la Creatividad es aquello que se constituye en el separador, retardador, mediador, la brecha entre el estímulo y la respuesta. Dando tiempo para que se generen nuevas alternativas, lo cual amplia nuestras posibilidades de acción, nos enriquece en cuanto a los resultados que podemos obtener, nos permite ser únicos y crea el factor sorpresa que es tan importante en las relaciones humanas.
Además, mejora nuestro ánimo, la autoestima y la receptividad por parte de los otros.

http://ideogenesis.blogspot.com/2009/09/desarrollar-la-creatividad-22.html

Curso de Técnico en Marketing Estratégico

Descripción de Curso de Técnico en Marketing Estratégico

EL CURSO VA DIRIGIDO A RESIDENTES EN ESPAÑA

El Curso de Técnico en Marketing Estratégico es online y está dirigido a aquellas personas interesadas en aprender una nueva profesión.

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO DE TÉCNICO EN MARKETING ESTRATÉGICO

- Al alcance de todos: no necesitas conocimientos previos.

- 50 horas de aprendizaje dinámico: interactivo y multimedia.

- Un método sencillo y práctico donde tú marcas tu ritmo de estudio.

- En tu casa, tu oficina o en un Webcenter: sólo necesitas conexión a Internet.

- Con un tutor personal a tu disposición para ayudarte a conseguir tus objetivos.

- Una especialidad con grandes oportunidades de desarrollo profesional.

- Diploma Acreditativo avalado por el Centro de Estudios Superiores de la Empresa.


INTRODUCCIÓN DEL CURSO DE TÉCNICO EN MARKETING ESTRATÉGICO

El curso de Marketing Estratégico que te prepara para conquistar el mercado

Una empresa que no crece está condenada a desaparecer. Esto es algo que quizá ya sepas, aunque sea intuitivamente. Y si te has planteado alguna vez cuestiones como esta, tal vez te gustaría conocer las claves del crecimiento organizacional, las que van a permitir a la empresa desenvolverse en mercados cada vez más competitivos. Pues esto es lo que te ofrece el curso de Especialista en Marketing Estratégico. Y ahora tienes un método sencillo y práctico para convertirte en un experto en el conocimiento y manejo de las herramientas de expansión.


OBJETIVOS DEL CURSO DE TÉCNICO EN MARKETING ESTRATÉGICO

Cuando hayas finalizado el curso conocerás y dominarás las principales estrategias competitivas aplicadas por las empresas para favorecer el crecimiento del negocio así como las posibilidades de utilización de diferentes tácticas encaminadas a la implementación de dichas estrategias.



SALIDAS PROFESIONALES DEL CURSO DE TÉCNICO EN MARKETING ESTRATÉGICO

Departamentos de Marketing, Departamentos de Ventas, de Comercialización, de Expansión… cada organización emplea sus propias nomenclaturas, pero en todas ellas existe la necesidad de contar con personal cualificado, capaz de colaborar operativamente en tareas y proyectos de expansión empresarial y de participar en la planificación y gestión de Marketing y de ventas en mercados del exterior. Y esto es algo que tú, como Especialista en Marketing Estratégico, estarás en condiciones de ofrecer.


QUÉ APRENDERÁS CON EL CURSO DE TÉCNICO EN MARKETING ESTRATÉGICO

El concepto de estrategia aplicado al mundo empresarial tiene su origen en el nacimiento de la competencia. En torno a ese concepto se ha articulado todo un conjunto de teorías y técnicas destinadas a la diferenciación y al crecimiento como principios del éxito empresarial. Y esa es la esencia de este curso.

Un curso que te ayudará a comprender la importancia de un correcto posicionamiento con la implementación de diferentes herramientas que pueden aplicarse para diferenciarse de la competencia.

También aprenderás las diferentes estrategias y tácticas que la empresa puede utilizar para hacer frente a sus competidores y para lograr un crecimiento exitoso de la empresa.

Obtendrás una visión general del sistema de franquicias, así como los beneficios para las partes intervinientes.

Por último, comprenderás las oportunidades comerciales que brinda el acceso a mercados externos a través de la exportación de productos y conocerás los mecanismos que rigen esta práctica.


PROGRAMA DEL CURSO DE TÉCNICO EN MARKETING ESTRATÉGICO

A continuación encontrarás una descripción de los bloques temáticos que comprende el curso y de los temas tratados en cada uno de ellos:

EL POSICIONAMIENTO ESTRATEGICO.
Concepto de posicionamiento. Etapas de posicionamiento. Tácticas de posicionamiento. Diferenciación del producto. Tácticas de diferenciación. Otras tácticas de diferenciación.

ESTRATEGIAS DE MARKETING.
Tipos de estrategias. Evaluación de la estrategia. El plan de acción. Implementación del plan. Control de las estrategias. Desarrollo de nuevas estrategias.

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.
Unidad estratégica de negocio. El Benchmarking. Las estrategias competitivas. Liderazgo en costos. La diferenciación. La especialización.

ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.
Necesidad de crecimiento. Crecimiento intensivo. Crecimiento integrado. Crecimiento diversificado. Estrategias de cooperación. Modelos de reacción.

SISTEMA DE FRANQUICIAS
Concepto de franquicia. Características de las franquicias. Clases de franquicias. Aspectos legales. Ventajas y desventajas. Recomendaciones básicas.

MARKETING INTERNACIONAL.
El acceso a mercados externos. El plan empresario. Información a obtener. El Marketing mix internacional. Estrategias de expansión. Acuerdos internacionales.


DURACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO DE TÉCNICO EN MARKETING ESTRATÉGICO

Duración estimada de estudio de 50 horas. Desarrollo práctico, basado en técnicas interactivas.

Eres tú quien marca el ritmo de aprendizaje. Dispones de un método de aprendizaje que incluye ilustraciones, gráficos, animaciones y un gran número de ejercicios para ayudarte a avanzar.


TUTOR PERSONAL DEL CURSO DE TÉCNICO EN MARKETING ESTRATÉGICO

A lo largo del curso contarás con el apoyo de un tutor personal para resolver tus dudas y orientarte en tu aprendizaje.

Además, podrás intercambiar experiencias y conocimientos y contrastar opiniones con otros estudiantes del curso a través de nuestra Zona de Alumnos, una comunidad virtual a la que puedes acceder siempre que lo desees.


DIPLOMA DEL CURSO DE TÉCNICO EN MARKETING ESTRATÉGICO

Una vez finalizado el curso y superados los ejercicios y supuestos prácticos, recibirás un Diploma de Especialista en Marketing Estratégico que cuenta con el aval de CESDE Centro de Estudios Superiores de la Empresa.

Así es nuestro curso de Marketing Estratégico: personalizado e interactivo, sencillo y eficaz. ¿Vas a dejar pasar una oportunidad como esta?

Requisitos de Curso de Técnico en Marketing Estratégico


Destinatarios de Curso de Técnico en Marketing Estratégico


Objetivos de Curso de Técnico en Marketing Estratégico


Temario de Curso de Técnico en Marketing Estratégico


Duración de Curso de Técnico en Marketing Estratégico


http://cursos.libertaddigital.com/curso/cursos-y-masters-curso-de-tecnico-en-marketing-estrategico-masinfo24102.htm

ALOJAMIENTO WEB

Innovación y creatividad empresarial

Imprescindibles en el mercado planetario actual: la creatividad y la innovación

Olga Camacho es Expresidenta, Federación de Mujeres Profesionales y de Negocios



ENVIAR

IMPRIMIR



TAMAÑO

La tecnología les permite a los seres humanos estar informados y poder acceder a productos y servicios innovadores a escala mundial; los tratados de libre comercio permiten la comercialización de productos y servicios entre países y zonas geográficas, donde se anulan o se bajan la barreras arancelarias, aumentando la competencia en el mercado. La estrategia empresarial para lograr ventaja competitiva es determinante para la sostenibilidad económica de esta, ya sea desde cualquier habilidad distintiva o bloques constructivos genéricos, a saber, eficacia, calidad, innovación y actitud de respuesta a los clientes, es un requerimiento imprescindible empresarial, acorde a las exigencias y volatilidad del mercado actual.

Algunas empresas solo apuestan a la investigación de mercado; sin embargo, esa información está disponible para cualquier empresa y esa es la razón por la cual se pasan luchando por conseguir ganancias y cuotas de mercado, a sabiendas de que cualquier estrategia de mercado por parte de una empresa dinámica y fuerte las puede sacar de este.

Por tanto, la organización que quiera diferenciarse estratégicamente del sector, no puede conformarse con lo ya sabido, tiene que arriesgarse.

Todos los productos nuevos han sido hechos por gente innovadora y sumamente creativa, que ha podido realizarlo y lanzarlo al mercado, obteniendo así gran éxito, como el caso de la luz eléctrica, la fotografía, el CD-ROM, la edición de documentos por ordenador personal, etc., donde los clientes no los pidieron jamás.

Audacia. El descubrimiento profundo empieza allí donde termina la investigación de mercado; conviene concentrarse en el largo camino por descubrir qué se tiene por delante; en explorar las oportunidades “latentes” y ofrecer productos y servicios atrevidos, que vayan más allá de las expectativas del cliente; no hay que dejarse llevar por el cliente, sino ir por delante de él, no dejarse llevar por el mercado, sino liderarlo; dicho de otra manera, sería tratar de ir mucho más allá de a donde cualquier investigación de mercado puede conducir.

Se puede decir que la investigación de mercado debe utilizarse con precaución en cualquier sector, es un complemento, pero nunca sustituir la intuición de la gente y su capacidad de experimentar de forma creativa.

Este punto de vista exige espíritu empresarial, asumir riesgos calculados y grandes dosis de valor, porque suele suponer adentrarse en lo desconocido. Cuando una empresa está creando nuevos mercados, nadie sabe realmente hacia dónde va; por esta razón se dice que el talento humano, la tecnología, la innovación, la creatividad y la capacidad de adaptación de las organizaciones en el mercado, son determinantes para alcanzar una ventaja competitiva, que durará dependiendo de las barreras a la imitación, de la capacidad de los competidores y del dinamismo general de la industria.

La intuición no es magia, es reflexión apoyada en la experiencia. Este tipo de “sexto sentido” únicamente se adquiere empleando tiempo con los clientes y el mercado, pero solo el talento humano es capaz de ofrecer innovación y creatividad, apoyándose si es del caso en la tecnología y utilizando estratégicamente la información.

La empresas deben evitar lo que Danny Miller llama “la parodia de Ícaro”, Ícaro es una figura de la mitología griega; la parodia es que su activo más grande, su capacidad para volar, provocó su caída; eso mismo se aplica a muchas empresas una vez exitosas; de acuerdo con Miller, muchas empresas se vieron tan confundidas con sus primeros éxitos que consideraron que el camino para tener más en el futuro era más del mismo esfuerzo.

En consecuencia, pueden volverse tan especializadas y tan dirigidas a sí mismas que pierden de vista las realidades del mercado y los requerimientos fundamentales de este para lograr una ventaja competitiva. Tarde o temprano esto las lleva al fracaso. La innovación y la creatividad son imprescindibles en el mercado planetario actual para lograr beneficios, ventaja competitiva y sostenibilidad empresarial.


http://www.nacion.com/ln_ee/2009/septiembre/29/opinion2105590.html

EL PENSAMIENTO CREATIVO

EL PENSAMIENTO MEDIANTE IMÁGENES: LA VISUALIZACIÓN Complejidad: 3



La característica básica de esta técnica es la preponderancia de su no verbalidad. La utilización de este método se basa en la idea de que el lenguaje estructura el pensamiento de una forma lógica para que sea posible la comunicación. Esto produce una ralentización y un control del pensamiento por su parte consciente. Pero si se da prioridad a la parte no verbal o visual sobre la verbal, se consigue mayor rapidez y versatilidad de éste.

Otra de sus aplicaciones se puede utilizar para anticipar la vivencia de sensaciones que se experimentarán en un futuro, ante una conferencia, la presentación de un proyecto o una competición deportiva. De esta forma conseguiremos reducir la ansiedad y el rendimiento será mucho mayor, ya que podremos controlar las variables ambientales que tanto influyen en estas ocasiones. También es útil para anticipar espacios futuros, es decir, orientar la imaginación hacia la producción de ideas.

Para que le sea más fácil realizarlo por primera vez. Es muy importante que intente visualizar, es decir, representar la imagen del objeto en la mente y conservarla durante todo el tiempo de realización. También es importante que sólo piense en imágenes y sensaciones. Déjelas que fluyan, no utilice su lenguaje interno.

Ejercicio básico de visualización

Póngase cómodo, siéntese en un lugar tranquilo en el que no le puedan interrumpir. Por un momento, evádase de sus problemas y concéntrese en usted mismo. A continuación vamos a percibir la naranja a través de los cinco sentidos:
• Vista. Piense en la apariencia externa de la naranja. Vea su color, su forma, su tamaño, deténgase a mirar su piel. Fíjese en detalles. También fíjese en el aspecto de la naranja por dentro, cómo es el interior de la cáscara y cómo es la naranja en sí.

• Oído. Piense en el ruido al quitar la cáscara de la naranja y luego en el de la separación de los gajos. También deténgase en el leve ruido que se produce al morder los gajos.

• Olfato. Traiga a su memoria el aroma sutil que desprende la fruta antes de ser pelada, y después el olor más intenso cuando es partida. Trate de captar el aroma de un zumo.

• Gusto. Paladee su sabor, antes y después de ser mordida. También recuerde el sabor del zumo y el de un caramelo. ¿Percibe diferencias entre los sabores?

• Tacto. Palpe la cáscara y note la diferencia entre el interior y el exterior. También repare en el tacto de los gajos, la delicada fina capa de la piel. Sienta el contacto de los gajos con sus labios.

Practique con distintos objetos: conseguirá que las sensaciones sean más intensas.

TÉCNICA DE DA VINCI Complejidad: 2

¿Qué es?
Las mentes despiertas permiten que la información entrante se organice en racimos, dando origen a nuevas perspectivas e ideas. Una buena forma de originar nuevos racimos es por medio de imágenes. Al principio, los humanos se comunicaban por medio de ellas. El alfabeto evolucionó partiendo de las diversas técnicas pictográficas; pero esto no significa que el pensamiento verbal sea más avanzado.
Programa de Acción
Repase un problema en el que usted esté trabajando. Con los ojos de su mente examine sus diferentes aspectos. Escriba el problema en un papel y reflexione sobre él durante unos minutos: ¿Qué es lo que no encaja?. ¿Cuáles son los obstáculos principales?. ¿Lo desconocido?. ¿Qué es lo que quiero entender?. En este momento, la manera en que lo veo es… Lo que me está molestando más es…
Relájese. Cuando esté relajado verá que su consciente intuitivo utiliza con mayor libertad las imágenes y los símbolos.
Deje que su intuición le ofrezca imágenes, escenas y símbolos que representen su situación. No tiene por qué saber cómo será el dibujo o a qué se parecerá antes de dibujarlo.
Proporcione un formato para el problema dibujando un límite o frontera. Puede ser de cualquier tamaño y forma que desee, y puede dibujarlo cuidadosamente o ser sólo un bosquejo. El propósito es separar el problema de lo que le rodea y dejar que se concentre en él. Los límites también proporcionan a su dibujo su propia atmósfera o profundidad y ayudan a establecer una unidad que tiene significado en sí misma y da significado a su dibujo.
Dibuje como su mente quiere dibujar. Practique el dibujo sin una dirección consciente. (Hay gente que utiliza la mano contraria para tener un control menos consciente de las imágenes). Finja que las líneas y los garabatos son los que dictan la manera y el lugar donde dibujar. No censure lo que dibuje; el dibujo es privado y no tiene porqué enseñárselo a nadie. Deje que el dibujo fluya de usted hasta el papel. La suerte o el azar proporciona profundidad a sus garabatos. Señala hacia un principio activo pero desconocido de orden y significado que puede interpretarse como un mensaje secreto procedente de su inconsciente.
Si un dibujo no parece suficiente, tome otra hoja de papel y haga otro, y otro, tantos como necesite.
Examine su dibujo. El dibujo es un mensaje de sus subconsciente. Contemple el conjunto de la imagen y luego las partes por separado. Son representaciones visuales de sus pensamientos. Busque en los símbolos y garabatos en busca de señales inesperadas e información nueva.
Escriba la primera palabra que le venga a la mente para cada imagen, símbolo, garabato, línea o estructura.
Combine todas las palabras y escriba un párrafo. Haga asociaciones libres escribiendo todos los pensamientos que acudan a su mente. Compare el párrafo con su dibujo. Si siente la necesidad, revise su párrafo hasta que esté convencido de que el dibujo y las palabras representan los mismos pensamientos en dos lenguajes diferentes: el verbal y el gráfico.
Piense en la manera en que lo que usted ha escrito se relaciona con su problema. ¿Ha cambiado su punto de vista?. ¿Tiene ideas nuevas?. ¿Nuevas percepciones? ¿Sorpresas procedentes de su subconsciente?. ¿Qué partes le intrigan? ¿Qué está fuera de lugar?.
Ponga una atención especial a las preguntas que aparezcan en su mente, como: ¿Qué es eso? ¿Cómo se explica? ¿Dónde está eso? ¿Qué puede significar? Si piensa que es importante encontrar la respuesta a una pregunta concreta, está en el camino de encontrar una solución rompedora.
Si es usted incapaz de provocar ideas nuevas con esta técnica o no ha conseguido obtener una percepción más profunda, siga repitiendo la técnica cada día. Cuando ya esté relajado, pregúntese: "Bueno, ¿cuál es el estado de mi problema hoy?", y repita el ejercicio.
Entender sus dibujos es como deshacer un nudo. Cuando se deshace un nudo, el cordel ha de pasar por el mismo sitio por el que pasó cuando se anudó. Cuando busca ideas en sus dibujos, pasa usted a su inconsciente, que es de donde vino el dibujo.
Las ideas no surgen de su dibujo sino de la parte más profunda de su inconsciente, el archivo secreto almacenado en el alma en el momento de nacer, y que se incrementa en todos los momentos despiertos de la vida, que tiene el poder y la visión de dejarle crear a usted algo que no había visto ni oído jamás.

BRAINSTORMING (tormenta de ideas) Complejidad: 3

• ¿Qué es?
Es la técnica para generar ideas más conocida. Fue desarrollada por Alex Osborn (especialista en creatividad y publicidad) en los años 30 y publicada en 1963 en el libro "Applied Imagination".
• ¿Para qué?
El Brainstorming, también llamado torbellino de ideas, tormenta de ideas, remolí de cervells, lluvia de ideas…es una técnica eminentemente grupal para la generación de ideas.
• ¿Cómo?
Materiales de trabajo: sala, sillas para el grupo, pizarra grande o cuaderno de notas para apuntar las ideas, grabadora (opcional), reloj.
Participantes: facilitador o coordinador (dinamiza el proceso), secretario (apunta las ideas), miembros del grupo.
Etapas del proceso:
1ª Calentamiento:
Ejercitación del grupo para un mejor funcionamiento colectivo.
Ejemplo: decir objetos que valgan menos de 1.000 pesetas, nombrar todas las cosas blandas que se nos ocurran…
2º Generación de ideas.
Se establece un número de ideas al que queremos llegar.
Se marca el tiempo durante el que vamos a trabajar.
Y las cuatro reglas fundamentales que se mencionan a continuación:
• Toda crítica está prohibida
• Toda idea es bienvenida
• Tantas ideas como sea posible
• El desarrollo y asociación de las ideas es deseable
Los participantes dicen todo aquello que se les ocurra de acuerdo al problema planteado y guardando las reglas anteriores.
Ejemplo: ¿Qué podemos hacer para mejorar los problemas del tráfico urbano?
Respuestas: Quemar los coches, vivir en el campo, restringir los días de circulación, aumentar muchísimo el precio de los coches, aumentar muchísimo el precio de la gasolina, ir en bici, ir a pie, no salir de casa, vivir todos en la misma casa, trabajar y vivir en el mismo edificio, penalizar el uso del coche, pinchar todas las ruedas…
3º Trabajo con las ideas.
Las ideas existentes pueden mejorarse mediante la aplicación de una lista de control; también se pueden agregar otras ideas. Osborn recomienda el empleo de preguntas como las que siguen:

IDEA: No salir de casa.
• ¿aplicar de otro modo? ¿Cómo vivir sin salir del coche?
• ¿modificar? ¿Cómo salir de casa sin usar el coche?
• ¿ampliar? ¿Cómo estar siempre fuera de casa sin coche?
• ¿reducir? ¿Cómo salir de coche sólo una vez/semana?
• ¿sustituir? ¿Cómo saber que los demás no sacan el coche?
• ¿reorganizar? ¿Cómo trabajar y vivir sin coche?
• ¿invertir? ¿Cómo vivir siempre en un coche?
• ¿combinar? ¿Cómo usar un coche varios desconocidos?

Tras estas etapas, se pueden utilizar las siguientes técnicas para variar la forma de trabajarlo:
• el trabajo del grupo es complementado y/o sustituido por el trabajo individual o por contactos intergrupales;
• la comunicación verbal es complementada y/o cambiada por comunicación escrita;
• la reunión de ideas sin valoración es interrumpida por fases de valoración;
• el comienzo sin ideas ya existentes es modificado mediante un inicio con un "banco de ideas";
• la reunión constructiva de estímulos es complementada por una compilación destructiva de desventajas;
• la integración espontánea de ideas puede ser complementada y/o sustituida por una integración sucesiva;
• la lista de control puede ser complementada y/o cambiada por estímulos visuales.
4º Evaluación.
Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios con los cuales va a evaluar las ideas. Ejemplos: Rentabilidad de la idea, grado de factibilidad, grado de extensión de la idea…

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR Complejidad: 2 NOVEDAD

¿Qué es?
Es una técnica creada por Edward De Bono, una herramienta de comunicación utilizada en todo el mundo para facilitar la resolución o el análisis de problemas desde distintos puntos de vista o perspectivas. Se trata de un marco de referencia para el pensamiento que puede incorporar el pensamiento lateral.
La técnica completa se presenta en su libro "Seis Sombreros para pensar".
¿Para qué?
El autor nos propone un método que nos permite pensar de manera más eficaz. Los seis sombreros representan seis maneras de pensar y deben ser considerados como direcciones de pensamiento más que como etiquetas para el pensamiento, es decir, que los sombreros se utilizan proactivamente y no reactivamente. Los beneficios derivados del uso de esta técnica son tres:
[pic]Fomenta el pensamiento paralelo
[pic]Fomenta el pensamiento en toda su amplitud
[pic]Separa el ego del desempeño
¿Cómo?
De Bono propone seis colores de sombreros que representan las seis direcciones del pensamiento que debemos utilizar a la hora de enfrentarnos a un problema.
El método es sencillo, hay seis sombreros imaginarios que cada uno de los participantes puede ponerse y quitarse para indicar el tipo de pensamiento que está utilizando, teniendo siempre en cuenta que la acción de ponerse y quitarse el sombrero es esencial.
Cuando la técnica es empleada en grupo los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo.
Los seis estilos de pensamiento representados por cada sombrero son:
1. Sombrero Blanco: con este pensamiento debemos centrarnos en los datos disponibles. Ver la información que tenemos y aprender de ella.
2. Sombrero Rojo: con él observamos los problemas utilizando la intuición, los sentimientos y las emociones. El participante expone sus sentimientos sin tener que justificarlos.
3. Sombrero Negro: haciendo uso de este sombrero pondremos en marcha el pensamiento del juicio y la cautela, poniendo de manifiesto los aspectos negativos del tema tratado.
4. Sombrero Amarillo: con este sombrero pensaremos positivamente, nos ayudará a ver por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios.
5. Sombrero Verde: este es el sombrero de la creatividad. Algunas de las técnicas existentes para desarrollar la creatividad pueden ser utilizadas en este momento.
6. Sombrero Azul: es el sombrero del control y la gestión del proceso del pensamiento. Con él se resume lo que se ha dicho y se llega a las conclusiones.
Este técnica puede ser utilizada individualmente o en grupo y el orden de colocación de los sombreros puede ser diferente al expuesto.

IDEART


¿Qué es?
Es una técnica de generación de ideas (dentro del ámbito del pensamiento provocativo) que utiliza estímulos visuales, habitualmente pinturas.
Fue creada en el año 2000 por Franc Ponti, profesor de EADA.
¿Cómo funciona?
Ante un determinado foco creativo, se escoge de manera intuitiva una lámina que pueda generar analogías y asociaciones. En primer lugar (tanto si la técnica se utiliza de forma individual como en equipo) se trata de describir la lámina y "jugar" con los conceptos que de ella puedan derivarse (construir historias, detectar aspectos ocultos, fabular, hacer comparaciones, etc.). Posteriormente, y como paso fundamental en la técnica, se tratará de "forzar" conexiones entre el foco creativo y la lámina. En ese momento juega un papel muy importante la capacidad analógica de los usuarios de la técnica, quienes deberán utilizar frases y movimientos creativos del tipo:
Esto se parece a nuestro problema en que…
Este aspecto de la lámina o dibujo está relacionado con…
¿Y si hiciéramos como…?
Nuestro nuevo producto es como…porque…

Un ejemplo
Un grupo de product managers se dispone a encontrar ideas para un nuevo helado de verano, que consiga generar una fuerte demanda. El director de la sesión utiliza la lámina "Le viol", del pintor belga René Magritte. Estas podrían ser algunas de las ideas generadas a través de la visualización de la lámina. Hay que tener en cuenta que serían ideas lanzadas al vuelo de forma rápida, y que faltaría pulirlas y concretarlas.
Ojos, nariz y boca se convierten en el cuerpo de unaHelado que simula el cuerpo de una mujer
mujer
El cabello parece tener mucha consistencia Helado con algún tipo de pelo comestible
El cuello es extremadamente largo, parece el de una Helado-jirafa
jirafa
El cuerpo es cara y la cara es cuerpo Helado reversible, se come por un lado o
por otro
Inexpresividad Helado transparente pero con un fuerte
sabor

[pic]

BIÓNICA Complejidad: 5
[pic]
• ¿Qué es y para qué?
Ricardo Marín, doctor en Educación y uno de los más profundos investigadores de la creatividad en España, afirma en el libro "Manual de la Creatividad" que la biónica es un procedimiento utilizado en el campo tecnológico para descubrir nuevos aparatos inspirándose en los seres de la naturaleza y, por lo común, en los seres vivos. La botánica y la zoología son las dos principales fuentes de inspiración para la biónica.
El enfoque biónico en la solución creativa de problemas requiere la intervención de especialistas en varias disciplinas —biológicas y tecnológicas— con objeto de descubrir las soluciones del mundo vivo y ser capaz de trasladarlas a nuevos aparatos.
• ¿Cómo?
1. Estudio minucioso del comportamiento de los seres vivientes que interesan, concentrando la atención en sus propiedades particulares.
2. Traducción a modelos de las propiedades de los seres vivos: modelos de carácter matemático, lógico, gráfico o simbólico.
3. Desarrollo de los modelos, ensayarlos e intentar reproducir al máximo las funciones de los seres vivos.

RELACIONES FORZADAS Complejidad: 2
[pic]
• ¿Qué es y para qué sirve?
Método creativo desarrollado por Charles S. Whiting en 1958. Su utilidad nace de un principio: combinar lo conocido con lo desconocido fuerza una nueva situación. De ahí pueden surgir ideas originales. Es muy útil para generar ideas que complementan al Brainstorming cuando ya parece que el proceso se estanca.

1ª posibilidad:
• ¿Cómo?
1. Tenemos un problema:
Nuevas actividades para una casa de juventud.
2. Se recuerdan los principios de la generación de ideas:
o Toda crítica está prohibida
o Toda idea es bienvenida
o Tantas ideas como sea posible
o El desarrollo y asociación de las ideas es deseable
3. Selección de un objeto o imagen
Objeto: Sombrero
4. Se pregunta al grupo: ¿Mirando esto, qué podríamos obtener para solucionar el problema?
Idea.- Características del sombrero: cubre, protege, hay distintos modelos, distintos materiales, se utiliza en la magia, en películas de gángsters, para recoger votos...
5. Hacer hincapié en forzar las conexiones.
- Realizar veladas nocturnas en torno a la hoguera
- Cursos de magia
- Cursos de fabricación de gorros y sombreros artesanales
- Excursiones al campo para coger insectos y conocerlos en su ambiente
- Ciclo de cine negro
- Taller de escritura de novela negra
- Hacer de trileros
- …
6. Compartir cada miembro sus ideas.
7. Tomar nota de todas las ideas, incluso las más tontas.
La manera de realizar la dinámica es análoga al brainstorming.

2ª Posibilidad.
Como técnica especial de Relaciones Forzadas, la "descomposición". En este caso, el objeto o la situación social se descompone en sus partes constitutivas.
Ejemplo:
1. Tenemos un problema: Un cierre de cremallera que no se enganche con la tela de determinados anoraks o abrigos.
2. Se realiza la descomposición de los elementos:
Cierre de cremallera: dientes, cadena, tela, pieza para cerrar, botón, cinta, pieza para cerrar…
3. Selección de la palabra de la lista de palabras al azar (Kent-Rozanoff) y se procede a conectar las asociaciones que suscita la palabra seleccionada con las características del problema.
Esta es la lista de Kent y Rozanoff de palabras para las relaciones forzadas.
Mesa Deseo Tallo Amargo
Sombrío Río Lámpara Martillo
Música Blanco Soñar Sediento
Náusea Bello Amarillo Blanco
Hombre Ventana Pan Plaza
Profundo Áspero Justicia Mantequilla
Blanco Ciudadano Muchacho Doctor
Montaña Araña Salud Ciruela
Ladrón Casa Alfiler Biblia
León Verde Sal Tijeras
Negro Rojo Recuerdo Alegría
Cordero Dormir Rebaño Cama
Sale la palabra "Ciruela". Se descompone en elementos clave:
Hueso, pulpa, tallo, crecimiento, líquido, viscosidad, blandura, gusto, piel…
Cada uno de los elementos descompuestos se combinan entre sí y se intenta hacer surgir de ahí las ideas:
- "dientes" y "crecimiento" conducen a la idea de dientes inflables de un diente de cremallera o a un cierre de cremallera inflable.
- "pieza para cerrar" y "líquido", la pieza para cerrar contiene un líquido de contacto, que se aplica al subir y que vuelve a separar la tela al bajar.

Se pueden desarrollar más ideas por medio de la asociación artificial de estos conceptos.

MAPAS MENTALES Complejidad: 3
[pic]
• ¿Qué es?
Es una técnica creada por Tony Buzan, investigador en el campo de la inteligencia y presidente de la Brain Foundation.
La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión de una forma de pensamiento: el pensamiento irradiante. El mapa mental es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del cerebro.
• ¿Para qué?
Es una técnica de usos múltiples. Su principal aplicación en el proceso creativo es la exploración del problema y la generación de ideas. En la exploración del problema es recomendable su uso para tener distintas perspectivas del mismo.
• ¿Cómo?
Para su elaboración se siguen los siguientes pasos:
1. Se toma una hoja de papel, grande o pequeña, según sea un mapa grupal o individual.
2. El problema o asunto más importante se escribe con una palabra o se dibuja en el centro de la hoja.
3. Los principales temas relacionados con el problema irradian de la imagen central de forma ramificada.
4. De esos temas parten imágenes o palabras claves que trazamos sobre líneas abiertas, sin pensar, de forma automática pero clara.
5. Las ramificaciones forman una estructura nodal.
Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añaden interés, belleza e individualidad.

martes

LA PUBLICIDAD ACTUAL TENDRÍA QUE VER MAS CON PUBLICITY QUE CON ADVERTISING


La publicidad actual tendría que ver más con Publicity que con Advertising es una de mis últimas citas. En estos momentos, posiblemente te estés preguntando el porqué.


Publicity

Veámos primero que es Publicity:

La publicity es la información divulgada por una empresa, entidad u organismo público o privado, con el fin de crear un clima favorable hacia el/la mismo/a, y que es difundida total o parcialmente por un medio de comunicación. Esta información está elaborada con criterios periodísticos a fin de requerir la menor o mínima depuración por parte del medio que la publica, con objeto de llegar al público en su concepción original (RRPP.net)

Voz inglesa que significa publicidad y que se utiliza para denominar a aquella publicidad sobre un producto, servicio o empresa que se obtiene de forma gratuita mediante la información difundida a través e los medios de comunicación (MarketingDirecto.com)

Las principales características son por tanto:

- No es publicidad entendida en su sentido tradicional. Emisor paga a medio para lanzar un mensaje predefinido y comercial, para ser dirigido a una audiencia específica.

- Se inserta dentro del áera de la Relaciones Públicas más que dentro de la Publicidad.

- Es gratuita. El anunciante no paga espacio publicitario.

El contenido se ha convertido en la principal baza de un medio como Internet que basa su dinámica en la meritocracia.

La web 2.0 se está llenando de mensajes publicitarios desde que muchos e importantes estudios empezaron a evidenciar el poder de ésta como entorno de convivencia de consumidores, líderes de opinión, pero también de marcas.

¿Cuáles son las causas del agotamiento de la publicidad entendida como advertising?

- Uno de los grandes enemigos de Internet, el SPAM. La facilidad y el bajo coste de llegar a la audiencia (ya sea por la compra o alquiler de bases de datos, el encuentro de los emails en redes sociales, páginas, etc.). Este SPAM entendido como sobresaturación no deseada o no soliticada va más allá del medio Internet. Por ejemplo, en la calle (Urban spam), la TV (superación del % sobre emisión permitido por ley), etc.

- La gente pasa u obvia la publicidad que no va dirigida a sus intereses o motivaciones. Me encanta esta foto de la típica Publicesta que encontramos fuera de los portales estilo contendedor de basura, que no es sino una muestra evidente de este fenómeno anti publicidad.



- La falta de credibilidad de la publicidad. Ya son varias décadas inundadas de mensajes “egocéntricos” bajo la premisa de “somos los mejores”, “nuestro producto es la solución”, etc. Cuando el resultado depende del consumidor (buena comprensión del mensaje, calidad subjetiva vs calidad técnica).

- Las prácticas Zapping. “Vamos que llegan los malditos anuncios”.

- El aumento de los costes y su pérdida de eficacia (TV ads +40% rise in expenses, -50% audience, What Sticks)

La publicidad actual tendría que ver más con Publicity que con Advertising, y justamente por eso, porque el objetivo de cualquier campaña publicitaria debería ser convertirse en notica.

¿Por qué?

- Es la mejor forma de obviar las prácticas de zapping. El contenido de la publicidad aparece como un contenido en las noticias, por tanto eliminamos el momento “Vamos que llegan los malditos anuncios” para encontrarnos en un momento de atención. Es curioso, pero creo que uno de los pocos usos que le doy a la TV es para ver las noticias mientras me relajo comiendo a medio día.

- El contenido de la campaña se fusiona con el contenido de las noticias, por tanto, ganamos credibilidad. No estamos apareciendo en un espacio comprado en donde podemos leer “Publicidad” = “Mentira”.

- Estamos superando el modelo clásico de publicidad (compra de espacios) y por tanto estamos obteniendo un ahorro en inversión pubicitaria incalculable. Como hemos comentado en el punto 1, no sólo logramos aparecer sin pagar, sino que además ganamos credibilidad (2) por encontrarnos fusionados con los contenidos de dichos medios.

- Si logramos ahorrar los costes en la compra de espacios (suele suponer el 75% de la inversión publicitaria en una campaña), podemos invertir más en concepto, estrategia, producción y reflexión (suele suponer un 25%).


¿Cómo conseguir que nuestra campaña de publicidad se convierta en noticia?



- Resalta los componentes innovadores de tu mensaje. Los medios de comunicación masivos buscan novedades, noticias diferentes y llamativas para captar mayor audiencia. Muchos medios buscan informaciones en blogs o los invitan para algún reportaje especial (ejemplo de El País). Una buena redacción del titular puede llamar la atención sobre todo, de los medios impresos.

- Desarrolla o subcontrata un departamento potente de PR, con buenos contactos, con un buen know how de como llegar a los medios de masas ( y no me refiero al envío desmedido de jamones de pata negra ). Hay agencias de noticias y relaciones públicas que poseen bases de datos cualificadas e incluso la posibilidad de enviarlas al centro de información donde suelen nutrirse los medios para publicar sus noticias.

- Aprovecha una moda o una tendencia que resulte interesante para el gran público. Por ejemplo, últimamente hemos visto en las noticias bastantes menciones sobre el fenómeno de las FlashMobs. Las acciones innovadoras de Guerrilla marketing suelen gustar a los medios masivos. La navidad también es un momento muy bueno para ser innovadores en la concepción de nuestras acciones de marketing.

- Sé breve en tu email o forma de contacto. Si hay algo que nos falta a todo el mundo y coincidimos, es tiempo. No olvides, sin embargo, de documentar todo con otros documentos, enlaces, webs, etc. Aprende sobre Permission marketing.

- Demuestra que tu contenido es interesante de manera cuantitativa (superación de masa crítica) aportando referencias importantes que ya hayan publicado sobre el tema. Los medios y el buzz suelen funcionar a modo del conocido “efecto bola de nieve“. Contra más medios o referencias se hagan eco de la noticia más atractivo será para el medio siguiente, por miedo, justamente a no estar “in“. No hay mejor ejemplo para demostrar este fenómeno que este vídeo que se convirtío en viral del momento: Sasquatch music festival 2009 – Guy starts dance party y que nuestros compañeros de ViendoVídeos, Jesús y Xavi, nos trajeron como ejemplo para explicar el fenómeno de “El generador de tendencias y los “early & late adopters“.




- Sé extraordinario, rompedor, llamativo, capaz de provocar un “¿Has visto eso?”. Piensa que una sociedad sobrecomunidada, ser diferente no es una estrategia es un imperativo de marketing.

No hay clases magistrales para conseguirlo, pero creo que estas notas pueden ayudarte a conseguir que tu campaña publicitaria salga en los medios masivos. Creo que salir en los mass media de manera gratuita es posiblemente, el mejor criterio de control para poder afirmar con orgullo que tu campaña de buzz marketing ha sido todo un éxito.

Algunos casos:

- Shackleton sabe muy bien como hacerlo, casi todas sus campañas aparecen en los medios masivos. Recuerdo, por ejemplo la de Miravete, el pueblo en el que nunca pasada nada.




- Marketingvivo lo ha conseguido varias veces, por ejemplo con El árbol de los deseos o su campaña “viva” de sensaciones para Nokia.




- La valla publicitaria dinámica del nuevo Renault Laguna salió en varias cadenas de televisión.

¿Tienes más estrategias de cómo conseguir que tu campaña de publicidad aparezca en los medios? ¿Tienes más casos que demuestren que una campaña ha salido en telediarios u otros medios masivos? Adelante, déjala en los comentarios y abramos el debate?.

Un saludo a los Apasionados del marketing…








Trucos de la mente creativa: mapas mentales

Hace mucho tiempo, cuando estudiaba publicidad en la universidad; recuerdo que nos asignaron el libro “Trucos de la Mente Creativa” de Joyce Wycoff (Mindmapping: Your Personal Guide to Exploring Creativity and Problem-Solving) el cual explica cómo funcionan los procesos mentales en los hemisferios del cerebro (Izquierdo: procesos lógicos, derecho: procesos creativos); y además, enseña paso a paso como desarrollar y estimular las ideas a través de esquemas denominados mapas mentales (mindmapping).

Después de leer el libro y aplicarlo en clase, el profesor nos inspiró a utilizar mapas mentales para todo (tareas, resúmenes de otros libros e incluso los exámenes) las clases eran mucho más divertidas, los escritorios se llenaban de marcadores y crayones de colores y no había forma de “copiar”, ya que cada mapa mental era personal.

¿Qué son los mapas mentales?
Los mapas mentales fueron creados por el consultor en educación de origen inglés Tony Buzan conocido como el inventor del mindmapping. Se diferencian de un diagrama de flujo o un mapa conceptual debido a que la técnica consiste en dibujar un esquema utilizando iconos, imágenes y colores, enlazados a través de ramificaciones que funcionan como conectores de ideas. Las palabras se utilizan únicamente si es necesario.

El método consiste en colocar la idea principal en el centro de la hoja para que se convierta en el nódulo central, los conceptos e ideas van interconectados a partir de ahí. La meta es dejar que las ideas fluyan y agregarlas al mapa sin inhibiciones ni prejuicios sobre si es una buena o mala idea o si el dibujo está bien hecho o no. Ayuda a liberar las ideas que muchas veces no sabemos como expresarlas, e incluso a tener un panorama visual de todas las oportunidades, caminos a seguir, etc.





http://www.youtube.com/watch?v=btwLoA26Oos


La libertad de crear y ordenar las ideas a como van fluyendo lo hace más atractivo y divertido. De acuerdo a Wycoff, la recordación de los iconos y los colores en lugar de párrafos aprendidos de memoria (cómo hemos estado acostumbrados a estudiar) es más eficiente.

Servicios en línea para crear mapas mentales
Aunque guardo con nostalgia los cuadernos con mis mapas mentales, y confieso que conservo el gusto por hacerlos de la forma tradicional, actualmente existen varias aplicaciones en línea que suplen el papel; y si no se te dá el dibujo a mano alzada como a mí, podrás desarrollar tus mapas mentales de forma eficiente, creativa y rápida. Algunos tienen funciones y herramientas para agregar gráficos e íconos y otros son interfases sencillas que te permiten relacionar los conceptos únicamente.

Otra de las ventajas de estos servicios en línea, es que son herramientas colaborativas donde puedes incluir a más usuarios y crear mapas colectivos con las ideas de todo tu equipo de trabajo, publicarlos en línea e incluso imprimirlos.

Los encuentras en línea y en su mayoría te ofrecen la opción de agregar más usuarios,

Mindmeister:

Es un excelente servicio en línea para crear y compartir mapas mentales. Este es el que yo utilizo desde hace casi un año aproximadamente. Permite colaborar a través de un número ilimitado de invitaciones enviadas por el administrador y ahora puede accederse a la página a través de dispositivos móviles.

Tiene una pequeña base de datos de iconos para utilizar, post-it y posibilidad de linkear los URL´s y permite tener el historial de trabajo.

El mapa puede ser exportado a otros formatos e incluso se puede imprimir. Ofrece también una versión premium para empresas y educación.

Mapmyself:

Las gráficas y la estructura de esta aplicación, es la que más se parece a la estructura que promueve Buzan. Corre a través de una plataforma desarrollada en Silverlight y la interfase gráfica da la ilusión como si estuvieras dibujando a mano alzada. La única desventaja que encontré, es que no posee un banco de imágenes por lo que los íconos hay que subirlos por separado y solamente permite crear dos mapas mentales si tienes una cuenta gratuita.

Otros servicios en línea gratuitos:

bubbl.us http://www.bubbl.us
Mindomo http://www.mindomo.com/
Wisemapping http://www.wisemapping.com
Glinkr http://www.glinkr.net/
DropMind Web http://web.dropmind.com/
Servicios de pago
Este tipo de servicios consisten en la descarga del programa directo a tu computadora, y con mucho más funciones para incorporar a tu mapa mental. Una de las ventajas es que tienes un control de tus mapas mentales desde tu propio escritorio. Estas aplicaciones por lo regular tienen versiones de prueba de 30 días por lo que puedes utilizarlas, aunque tienen un número limitado de funciones, te ayudan a cumplir las funciones básicas.

Mindjet http://www.mindjet.com/
Comapping http://comapping.com/
Imindmapping http://www.imindmap.com
Mindmapping http://mindmapping.com/
Dropmind http://desktop.dropmind.com/
¿Y por qué no una versión para tu computadora Open Source?
Hace poco, me encontré con mi profesor de Publicidad, le comenté sobre el artículo y me recomendó el programa que utiliza: Free Mind. Esta es una versión para Desktop y la ventaja es que por ser Open Source, es una versión gratuita. Es muy fácil de usar y puedes guardar tus mapas mentales en tu computadora. (Gracias Mario! )

Aplicaciones de los mapas mentales
Te comparto algunas ideas de aplicación a la vida real de los mapas mentales:

Organizar ideas o tus actividades de trabajo: te permitirá ver en un sólo esquema todas las tareas que debes cumplir y darle prioridad a las más importantes y luego enfocarte en las ramificaciones para ir cumpliendo con las responsabilidades.
Desarrollar procesos de proyectos: el esquema te permite visualizar los pasos necesarios para concretar un proyecto y al dejar fluir las ideas, incluso puedes anotar las que si talvez tenías en una lista se te pudo haber pasado por alto.
Crear una estrategia de campaña: para efectos publicitarios, puedes poner en perspectiva el concepto, los medios a utilizar, el tipo de promoción etc.
Hacer resúmenes de libros o clases: permite sintetizar en imágenes toda la información que puedes abstraer de un libro o las notas de una clase, en una hoja puedes tener el resumen de un libro completo y es mucho más sencillo para estudiar.
Diagramar la estructura de un website: con este tipo de estructura, puedes ir agregando y estructurando todos los elementos que llevará tu website.
Generar ideas para escribir un artículo: muchas veces quieres escribir un artículo para tu blog por ejemplo, tienes demasiadas ideas en la cabeza y no sabes como abordarlo, con un mapa mental puedes escribir de forma ordenada y atractiva todos los temas e ideas que salgan de tu cabeza, e incluso; a veces son tantas ideas que el mismo mapa mental te sirve para escribir otros artículos.
Materializar una lluvia de ideas (brainstorming): utilizando un pizarrón en una reunión de grupo, un mapa mental puede ayudar a recopilar todas las ideas en vez de tener los tradicionales listados conbullets, que al final de la sesión no tienen piés ni cabeza.
Cambiar la estructura de como esquematizar las ideas en un mapa mental es un proceso paulatino y requiere práctica para ir mejorando el diseño y personalizar los mapas mentales. Es posible que las primeras estructuras no salgan como esperamos, pero mientras más lo apliquemos, encontraremos una excelente herramienta para materializar nuestras ideas.





Excelente artículo, con muchos recursos. Quería añadir dos más:
- xmind (www.xmind.net) es un excelente programa de Mapas Mentales gratis y Open Source
- Tengo un blog dedicado al tema : http://www.mind-mappers.blogspot.com

Gracias





Buen artículo, pero el autor debió investigar un poco más… talvés en ¿wikipedia? List of mind mapping software. Faltó mencionar que existen al menos 6 herramientas libres para crear Mapas Mentales.





@Philipppe, gracias por compartir tu blog; seguramente lo estaré visitando porque este tema me encanta. Me gustó XMind

@David Tavarez, gracias por tu comentario, además de la lista de Wikipedia hay muchísimos servicios más. Si te interesa el tema, te recomiendo el libro de Joyce Wycoff o bien, visites la página de Buzan para que puedas entender el sentido del listado que compartí

@Albeiro, gracias por tu recomendación, me parece una excelente aplicación, aunque lo veo más para hacer esquemas que para mapas mentales. Saludos!





Una herramienta que sirve para estos propósitos (más orientada al conocimiento), y es gratuita y colaborativa: http://cmap.ihmc.us/

Algunas referencias:
http://murciaobjetosdeaprendizaje.blogspot.com/2006/01/mapas-conceptuales-con-cmap-tools.html
http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&lang=1.



…dígalo cantando

Oficios bellos como el periodismo y la publicidad, antaño vocacionales e intuitivos, han sido exterminados por un instinto mercantil sensacionalista y procaz.

En los tiempos de la buena publicidad, cuando este arte era imaginativo, respetuoso y brillante, vale decir, cuando el ingenio y el buen gusto eran sus ingredientes esenciales; en aquella época, en la que se seducía al consumidor con ideas ocurrentes y novedosas, no exentas de fino humor, en otras palabras, en la era de la genialidad y de las emociones, existían, además, códigos éticos de autorregulación, establecidos para contener la desmedida influencia del artilugio propagandístico a través de los medios de información.
Por aquel entonces, el británico David Ogilvy, gran protagonista de esa etapa dorada de la persuasión inteligente, ya advertía sobre algunos vicios en la comunicación de mercadeo y prevenía sobre la irresponsabilidad social de quienes carecen de argumentos de ventas y creen que expresar cualquier tontería equivale a comunicar ideas. Así por ejemplo, fue crítico del ‘jingle’ o cancioncilla publicitaria y acuñó un conocido aforismo al respecto: ‘Si no tiene nada que decir, dígalo cantando.’ Por el contrario, recomendaba la utilización de música memorable o de efectos de sonido a título de taquigrafía mental, cuyo propósito era facilitar la mnemotecnia de las marcas. Recuérdese la propaganda de Marlboro que, sin una palabra, inmortalizó la melodía ‘Los siete magníficos’ y consiguió posicionar el producto en el mercado masculino cuando la marca contaba con la predilección de la franja femenina. Para el efecto, se conjugó una imagen fuerte, el vaquero, con una composición musical triunfal y apacible.
En la actual edad de la estridencia y del mal gusto, los nuevos publicitarios disparan parrafadas vacuas e irrelevantes alrededor de cualquier producto, marca, personaje o servicio, con el único objetivo de impactar, aun cuando asumen el riesgo de generar disociación y rechazo, gracias a la falsa percepción de audacia creativa. Véase -¿óigase?-, verbigracia el volumen laxante de cuñas radiales que propala un reconocido operador celular, mediante un sonsonete impío cuyo mensaje pregona la posibilidad de ‘hablar gratis’ con todo el mundo. Lo peor, es la enunciación de cada uno de los integrantes de ese mundo, mediante un catálogo altisonante que no solo hiere el oído sino que ofende la inteligencia de la gente.
Bueno, pero lo cierto del caso es que ahora, después del ‘regaetón’ todo es posible en la jungla de la extravagancia y de la ordinariez. Al ‘boom’ de la mala literatura, basada de manera exclusiva en el amarillismo investigativo, es preciso sumar la penosa postración de las comunicaciones, la crisis de la sensibilidad artística, la aridez creativa y la ignorancia facilista de las generaciones contemporáneas de empresarios y comunicadores. Frente a este desierto conceptual, es forzoso concluir que el exceso de libertad expresión es perjudicial para la salud mental, social y cultural.
Tristemente, oficios bellos como el periodismo y la publicidad, antaño vocacionales e intuitivos, han sido exterminados por un instinto mercantil sensacionalista y procaz. A raíz del auge de la Internet y de los ‘blogs’, algún analista español afirmó que el pensamiento quedó en manos de una multitud de micos que se sienta frente a una máquina de escribir o de un teclado ergonómico, desde donde da rienda suelta a toda clase de estupideces, entre las cuales ni siquiera es dable la socarronería ingeniosa del sentido figurado sino la vulgaridad explícita, para proyectar, finalmente, sus grotescos chispazos por toda la red, a fin de que todo el globo terráqueo se entere de su incultura enciclopédica y de sus pésimos modales. A eso se redujo el proceso creativo, a transmitir sandeces.
Como extraordinaria paradoja del mencionado concurso de cursilería y desgreño, es ineludible registrar el apoteósico concierto de Juanes en La Habana, cuando para la ocasión, este colombiano universal, sí tenía mucho que decir y lo dijo cantando.


http://www.lapatria.com/Noticias/ver_noticiaOpinion.aspx?CODNOT=76980&CODSEC=13

¿Vale el humor negro como publicidad?

Los creativos de Shackleton han creado un spot para internet (está en Youtube, claro) con un tema que quizá para lguno sea de mal gusto, o delicado al menos. Se trata de un anuncio para un nuevo modelo de casco para moto de Diesel. Y si lo reproducimos es porque no es un tratamiento muy habitual, no porque queramos convertirlo en “viral”.

Después de verlo, nos gustaría que nuestros lectores y amigos nos digan “con sinceridad” QUÉ LES PARECE. En el equipo de CSP hay de todo, desde quien cree que es genial y divertido hasta quien dice que ofende, así que nada mejor que los amigos para despejar ideas. Desde hace unos años, el tema de las minorías y del humor que afectan a algunas colectividades está muy “sensible” en las mentes de muchas personas, por eso nos preguntamos ¿Es válido? ¿Dónde están las fronteras? Lo que es cierto es que no deja a nadie indiferente ¿O sí?



http://www.youtube.com/watch?v=geYaJzca7TM




Personalmente veo que han querido crear un personaje que resultara especial, que tuviera carisma y personalidad, pero han conseguido un poco lo contrario no? Me refiero a que el tipo acaba siendo un mequetrefe que todo el mundo utiliza para sus propios intereses: lo lanzan como si fuera una pelota, lo utilizan como juguete sexual o incluso en el caso de la novia la relación es más de posesión que de amor. Y todo esto lo hace desgraciadamente raso. Lo único que tiene de “especial” es que no tiene cuerpo y se pasa medio spot pidiendo uno. Con lo que se convierte en un habitante más de la tierra acomplejado, utilizado por una sociedad y manipulado por una novia posesiva. ¿El anuncio me parece ofensivo? No en particular. Pero creo que no va mucho más allá de la anécdota. Tal vez lo que me resulta efectivo a nivel visual (aunque no creo que sea el objetivo del anuncio) es que cuando ves una cabeza sin cuerpo siempre acabas pensando en como se ha guillotinado, debe ser influencia de Tarantino. Y te acaban dando ganas de ponerte el casco. DGJ total. El concepto “casco busca cuerpo” me parece un buen punto de salida, aunque pienso que podrían haber hecho algo menos esperpéntico y más eficaz.




En principio no sé qué Mireia eres, pero ante la profundidad de tu comentario y la extensión de puntos de vista, me gustaría saber que te conozco, o conocerte. A pesar de que creo que alguno de los comentarios no lo comparto del todo, o que necesitaríamos discutirlo más y quizá te diera la razón, me gusta que haya gente como tú comentando las cosas que ponemos. Falta gente como tú Mireia. En nombre del equipo que hace El Almacén te doy las gracias y espero que sigas. Das nivel, así vale la pena.
Carlos

El poder de una idea creativa

Proyectos como Google, Facebook, Twitter, Bing, Windows y otros, han nacido como una idea en la mente de alguien que en un momento determinado logró claridad, esas ideas fueron transformadas en proyectos, que en el corto plazo se conviertieron en empresas Multimillonarias. Todo nace de una idea creativa.



“Muéstranos qué le hemos de decir; Porque nosotros no podemos componer las ideas á causa de las tinieblas.
JOB


Estas personas tocaron muchas puertas, muchas puertas les fueron cerradas, pero con su perseverancia encontraron a la persona indicada y prosperaron.

Todo nace de una idea creativa, si lo vemos desde el punto de vista científico: el cerebro es un músculo que debemos ejercitar.

Ccada vez que tengamos una idea hay que intentar plasmarla en papel para convertir esa idea en proyecto. Además hacer los estudios pertinentes y ejecutarlo, pero no dejarlo en el abandono, si decides invertirte en un proyecto debes terminarlo, no lo hagas tanto por tí, hazlo por tu legado, hazlo por tus hijos, alguna vez te has detenido a pensar que tus hijos siguen tus ejemplos!, y ¿qué ejemplo le estás dando?.

Si tus hijos ven que emprendes un negocio y que a la primera caída te derrumbas y decides no continuar, eso es lo que van a hacer en el futuro con sus proyectos, pero si emprendes un proyecto y hay una pequeña caída en las finanzas o un problema con un cliente y afrontas el problema, sigues adelante siempre luchando para ver realizado tu sueño, eso es lo que tus hijos van a hacer en el futuro, no se van a dar por vencidos tan fácilmente y el fracaso para ellos no va a ser una opción.

Enseña a tus hijos con tus ejemplos, a luchar por un sueño, que aunque parezca imposible de lograr, con esfuerzo todo se puede.



http://www.disenoymercadeo.com/blog/2009/09/27/idea-creativa/

DISEÑO, CREATIVIDAD

http://100x100creativo.blogspot.com/search/label/logos%20y%20marcas

Bonachera, diseñador y creativo especialista en diseño gráfico y publicitario, Ilustración 2d y 3d, diseño de interiores y espacios comerciales, diseño de stands, diseño industrial y videocreaciones.


En este blog podras disfrutar de todos los trabajos que realizo como Diseñador "Freelance" y como Director creativo y Diseñador de espacios para "Diseño Studio 17".

DE LAS RELACIONES PÚBLICAS A LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

La importancia de la comunicación empresarial es una realidad latente en nuestros días, lo cual no impide que gran cantidad de empresas sigan considerándola una actividad trivial y secundaria. A principios de los años ochenta un estudio de Thomas Peters y Robert Watermen titulado ‘En búsqueda de la excelencia’ reflejaba la importancia de valores como la identidad y la cultura organizacional, fundamentales en los programas de comunicación estratégica.

Progresivamente, las empresas tomaron consciencia del valor de la comunicación y de la complejidad de ésta. La publicidad era una buena herramienta para obtener resultados inmediatos y dar a conocer el producto de forma eficaz, pero la aplicación de estas medidas efímeras reflejaba una falta de contenido e incluso de credibilidad ya que las técnicas publicitarias casi siempre describían productos por encima de las expectativas reales. Por lo tanto el consumidor aprendió a desconfiar de la publicidad.

Octavio Paz señala la pérdida de poder ‘influyente’ de la publicidad y el auge de las Relaciones Públicas. La comunicación tiene que ser congruente, sincera y duradera en el tiempo. El público tiene que identificar a la empresa con unos valores y reputación.

La publicidad, pese a todo, sigue siendo un elemento indispensable de la comunicación pero no ocupa un papel central como en épocas anteriores. En grandes corporaciones, mundialmente conocidas, la publicidad juega un papel reivindicador de valores empresariales. No se trata tanto de querer vender un producto sino de subrayar los valores que hacen única a esa empresa.

……………

Históricamente siempre ha sido complicado definir las Relaciones Públicas. Se han señalado cantidad de trabajos que poco o nada tienen que ver con dicha actividad, fruto de la ignorancia y ‘la mala fama’ que puntualmente se ha ganado la profesión. Según el contexto en el que nos encontremos, las RRPP gozarán de gran reputación, como en el caso de EE.UU o Francia o por el contrario se verán como una actividad poco definida en la que encajarán innumerables trabajos de dudosa reputación que abrazan las palabras ‘RR.PP’ para ennoblecer su actividad.

En este apartado también podemos añadir el cabildeo, aceptado y normalizado en muchos países y mal visto en muchos otros como México. Sin duda, la historia de un país afecta de forma directa a la reputación de los distintos trabajos y en el caso mexicano, el cabildeo se aproxima peligrosamente al influyentismo histórico del PRI y a las relaciones de poder de origen ventajista.

……………

La política también ha sido afectada por la revolución comunicativa, y podríamos decir que a menudo ha sido el lugar en el que se ha experimentado por primera vez planes que posteriormente afectaron a empresas privadas. El marketing político representa una actividad fundamental para el éxito y el desarrollo de campañas, partidos y candidatos políticos.

…………..

En definitiva, la comunicación es un elemento básico en la estructura de cualquier empresa actual. Su relevancia como actividad primordial es indiscutible y sus beneficios son incuestionables. La proyección de la empresa y su vínculo con el exterior son tareas fundamentales del área de comunicación. Hoy en día la empresa es lo que comunica, tanto de forma interna como externa.



http://maciamc.wordpress.com/2009/09/28/de-las-relaciones-publicas-a-la-comunicacion-estrategica/

Claves para el desarrollo de la Creatividad personal

Claves para el desarrollo de la Creatividad personal

F. Javier Corbalán Berná

Universidad de Murcia

VII Premio Internacional TEA Ediciones 2008

Cuántas veces nos hemos maravillado por encontrar una respuesta inesperada a un problema que nos preocupaba... Sin mediar más que un hágase, estaba listo en su justa medida y proporción, y además, funcionaba...

Cuántas veces también nos hemos maravillado ante la destreza de un niño por encontrar una salida aceptable a una situación imposible. O una verbalización tal que pone en conflicto las normativas más establecidas de lenguaje y de gramática.

Cuántas otras veces, hemos quedado admirados ante una obra de arte, ante una acrobacia que desafía las más elementales leyes de la gravedad, o ante una salida temperamental que con poco riesgo arregla marcados desatinos.

Cuántas, cuántas veces nos ha sorprendido la simplicidad de un mecanismo al que aún no habíamos logrado ni imaginar, o quedamos turbados ante un cuestionamiento interesante que pone en crisis sistemas anteriormente bien fundados...

Y tantas otras muchas veces nos hemos contemplado, perplejos, de nuestra astucia, agudeza y sensibilidad para encontrar una salida allí donde el resto encontraba solo dificultades... y tantas veces también hemos sido generosos (tal vez con un algo de envidia encubierta) para reconocer a los demás ese toque de genialidad oportuna.

Las interjecciones ¡es genial! o ¡que creativo!, surgen espontáneas, modifican el espíritu y llenan el ambiente de una sensación que Csikszentmihalyi apodaría como fluir mental!!!, convirtiéndonos, al menos por unos instantes, en ‘una persona especial’.

Pero este dominio interior no siempre es así... ni los notables creativos ni los humildes sabedores de este poder pueden hacer gala de una presencia destacada en todos los momentos de su vida ni en todas las áreas. Tal vez es posible, y solo tal vez, cuando simultáneamente se hacen presente en un tiempo y un espacio determinado las juguetonas variables intervinientes; es entonces que la luz, más que el calor, ilumina la escena y el genio creativo, la obra, la manifestación, se expresan en toda su presencia y poder.

La pregunta: ¿qué lo hace ser así al fenómeno de creación, tan potente y atrevido? Respuestas sencillas muestran caminos ingenuamente mágicos, que dan por contestación: un don divino, es heredado, es genético, su padre era así, está tocado por la varita fantástica... Si bien algo o mucho de estos componentes pueden darse asociados, lo que seguro no faltan son el conocimiento sobre un tema y asuntos relacionados, la oportunidad con su cara más atrayente de necesidad y un reconocimiento inmediato o tardío sobre la conveniencia de comenzar a transitar por un nuevo rumbo.

Entendida así la creación deja de ser un patrimonio personal únicamente y desde su inicio tiene fuertes relaciones con el tema de que se trate y con la aceptación social de que la propuesta es una mejor perspectiva de satisfacer un requerimiento de supervivencia, o relacionado con el arte, lo estético, lo bello y lo plástico; con la ciencia, con el placer o con formas de hacer distintas… Así, tanto saber como oportunidad deben encontrar la persona creativa donde eclosionar.

En tal caso, ¿qué marca la diferencia entre el creativo experto y el ocasional aficionado? A nuestro entender la principal diferencia está en la frecuencia con que uno y otro hacen uso de alternativas creativas en el comportamiento existencial. Para el primero es una forma de vida y busca la oportunidad para mostrar ‘algo imaginativo’; para la mayoría silenciosa es un camino pocas veces transitado conscientemente.

También caracterizan al experto creativo la mayor variedad y profundidad de intereses que es capaz de mantener vigentes y actualizados; su incesante búsqueda de los aspectos paradójicos en lo que ocurre y de aquello que en circunstancias similares no se confirma; tienen una manifiesta incontinencia por preguntar y preguntar aunque las respuestas le sean esquivas la más de las veces, su pasión está en hacerle un amague a lo desconocido en el deseo de encontrarlo -a lo desconocido- con la guardia baja y así poder asaltar la fortaleza en busca de lo ocurrente, de lo singular, de lo bello… Por contraste, los menos calificados derrochan sus esfuerzos en el cotidiano devenir sin intuir casi otras alternativas. Lo rutinario embota sus sentimientos y sus vidas, restringiendo significativamente no solo la pasión por el uso sino, además, el uso espontáneo de estas potencialidades.

Una tercera cuestión, que puede mencionarse como distintiva entre ambas categorías, tiene que ver con una cualidad de la personalidad identificada como la toma de fuerza del chasco. Casi nada[1] en el mundo guarda tanta energía potencial para un creativo como no haber dado en la tecla adecuada al intentar una pregunta, al proponer una solución o en la interpretación de un fenómeno físico, social, estético o cultural… El fracaso inicial es el principal motivo para unos y sume en el desaliento a los menos preparados.

¿Qué identifica a unos y otros? Podríamos acordar en que son los procedimientos lo que tienen en común los esfuerzos y los resultados tanto de los creativos como de aquellos que lo son menos. Así este nuevo elemento potencia la idea de que ser creativo es una cuestión de grado, de nivel de asociación con algo definido como prototipo de persona creativa.
Y como vemos, los procedimientos están asociados a la persona, al tema de que se trate y también a que la gente reconozca como especial y sorpresivo el resultado obtenido.

Es todavía una cuestión abierta y agregan complejidad al tratamiento del tema de la creatividad aspectos como la presión publicitaria, en el sentido de lograr la penetración en el mercado de tal o cual producto o personaje al que se hace famoso por un exiguo tiempo, o que adquiere notoriedad en poblaciones especificadas, que logra reconocimiento y aclamación por multitudes y por tiempos considerables, pero terminada su visibilidad desaparecen del escenario dejando tras de sí menos vestigio que los leves aleteos de una mariposa. En cambio otros se convierten y convierten sus obras en tradición o en clásicas.

1.- El concepto de creatividad

¿Cómo definir, entonces, la creatividad? Ya resulta delicado distinguirla de conceptos como genialidad, superdotación o arte; comprometido situarla en un marco neurofisiológico; inviable discernir si ubicarla en la personalidad o en la inteligencia. Pero definirla, describirla, es como pedir al agua que haga de cauce.

En principio, como dice Boden (1991, p.51), tenemos definiciones operativas de la creatividad, pero no una definición conceptual. Es decir, estamos en una situación similar a la del descubrimiento de la electricidad: nadie sabía qué era aquello, pero se tenía una clara experiencia de su descarga. Probablemente hemos de tener mucha paciencia con el problema de la definición conceptual de la creatividad. Parece tratarse de un problema similar al que existe en la Psicología sobre la definición de la inteligencia. Durante muchos años los psicólogos se han estrellado tratando de dar una definición que conceptualizara el fenómeno de la inteligencia: en 1921 y en 1986 se celebraron dos estentóreos simposios mundiales sobre el tema que sirvieron para comprobar la imposibilidad de la definición. Hoy día se abre camino la postura de, al menos por ahora, reconocer a la inteligencia como un concepto primitivo, no definido ni definible, pero que encuentra significación en las teorías y a su vez hace posible la definición de los demás conceptos de las mismas. Un planteamiento que no es ajeno al resto de las ciencias.

Parece bastante claro que hay que adoptar el mismo planteamiento para la creatividad. Probablemente nos imposibilita la definición conceptual la enorme complejidad del concepto. Como afirman Runco y Sakamoto (1999, p.62), “La creatividad se encuentra entre las más complejas conductas humanas. Parece estar influida por una amplia serie de experiencias evolutivas, sociales y educativas, y se manifiesta de maneras diferentes en una diversidad de campos”. Es, por tanto, necesario romper con la idea de que la creatividad es un rasgo simple e interior del sujeto (aunque esto nos facilitaría una relativamente fácil definición de la creatividad). No es un rasgo simple porque, por un lado tiene que ver con muchos rasgos del sujeto: el estudio del individuo creador supone el estudio de su mente y su personalidad, los procesos cognitivos que en él se realizan, su mundo afectivo y motivacional: de manera que considerada la creatividad como rasgo es necesariamente un rasgo muy complejo, lo que técnicamente consideraríamos como un factor de orden superior. Pero además, es cierto que no podemos comprender al sujeto si nos limitamos al estudio aislado de su interior: los individuos humanos no existen como islas en el espacio, sino en una esencial interacción de sistema abierto con los demás sistemas, en transacción imprescindible con el contexto. No se puede hoy día comprender la conducta del individuo sin el análisis de la interacción con su entorno (ambiente general, grupo social e influencias sociales y culturales que recibe y con las que interacciona). El resultado es que lo que llamamos “creatividad” es un fenómeno de tal manera complejo que algunos optan por describirla no como un rasgo sino como un síndrome (es decir, un conjunto de síntomas), o esencialmente un conjunto. Algunos le atribuyen tal complejidad que piensan en la necesidad de una nueva disciplina (la “creatología”) para poder comprenderla.

Para los psicólogos es bastante evidente hoy día que la creatividad debe ser considerada como un constructo multidimensional, que representa la interacción o confluencia entre múltiples dimensiones. Por aquí van las aportaciones actuales más fecundas. Podríamos citar algunas de estas teorías. Para Feldman, D. H. (1999) las dimensiones implicadas en la creatividad serían básicamente los procesos cognitivos, los procesos socioemocionales, los aspectos familiares evolutivos y actuales, la educación y preparación, las características del dominio (el contenido teórico) y el campo (el grupo social), los aspectos contextuales socioculturales, las influencias históricas (sucesos y tendencias). Amabile (1983) elaboró un modelo de la creatividad formado por tres componentes: las destrezas importantes para el campo (pintura, matemáticas...), las destrezas importantes para la creatividad, y la motivación intrínseca. Csikszentmihalyi (1988, 1996) propone un modelo de sistemas en el que se da esencialmente la interacción del individuo, el dominio y el campo, Sternberg y Lubart (1997) hablan de la confluencia de seis recursos interrelacionados: las capacidades intelectuales, el conocimiento, los estilos de pensamiento, la personalidad, la motivación y el ambiente.

La hipótesis sobre la manera como se conectan estas diferentes dimensiones y sobre la que trabajan los diferentes investigadores, es también compleja y contempla diferentes planos y aspectos (Sternberg y Lubart, 1999, p.12). La creatividad no es igual a una simple yuxtaposición, ni siquiera a una suma de la potencialidad de las diversas dimensiones, sino más bien una integración de las mismas según ciertas condiciones e interrelaciones. Puede ocurrir, por ejemplo, que sea necesario un umbral mínimo de alguna dimensión (como la inteligencia), de manera que si no se sobrepasa este umbral la creatividad es imposible aunque el sujeto posea las demás dimensiones en grado excepcional. La debilidad de algunos otros componentes (por ejemplo una habilidad técnica no excepcional) puede ser contrarrestada por la excelencia de otras (como puede ser la altísima motivación). Se dan necesariamente interrelaciones entre todas las dimensiones: pero algunas de estas interrelaciones pueden tener un efecto multiplicador importante de la creatividad (como puede ocurrir en una alta interrelación entre motivación, inteligencia y conocimientos).

Todas estas complejidades contribuyen también a que la definición conceptual de la creatividad resulte una tarea imposible. Lo cual no ha impedido que haya innumerables intentos de definición: unos con intención conceptual, otros operativa, y otros con una ambiciosa mezcla de las dos intenciones. El problema está en que han caído muchos en la fácil tentación, cuando no se tienen comprobaciones empíricas suficientes, de adelantar en las definiciones las teorías aún no comprobadas, o de no arriesgarse a plantear presupuestos básicos. Quizá por esto, Taylor (1975, p.2) decía: “Las definiciones de creatividad son frecuentemente engañosas: dicen demasiado o excesivamente poco. Pueden, con todo, proporcionar un punto de arranque para una investigación más extensa y sistemática”. A pie de página[2] aportamos algunas de las definiciones más prudentes. Parten de diferentes teorías y paradigmas y necesariamente se diferencian entre sí. Aunque es bueno subrayar que en general estas definiciones no se enfrentan contradictoriamente: tendremos ocasión de notar cómo existe una confluencia importante entre las diferentes teorías actuales de la creatividad que, aun desde paradigmas y métodos diversos, están haciendo propuestas perfectamente compatibles e integradoras. Mientras tanto, dada nuestra imposibilidad de definición conceptual, para andar por casa, podríamos utilizar operativamente la siguiente definición inicial: “¿Qué es una persona creativa?. Los psicólogos generalmente están de acuerdo en que para ser creativo se necesita generar ideas que sean relativamente nuevas, apropiadas y de alta calidad”. (Sternberg y Lubart, 1997, p.18). Por supuesto, no está encerrado aquí todo lo que se encierra en la actividad creadora. Pero sí unos elementos básicos de discernimiento, que nos permiten acercarnos sin ambigüedad al fenómeno de la creatividad (cfr. Alonso Monreal, 2000, p. 53-57).

2.- Las aplicaciones de la creatividad

la dimensión psicológica de la creatividad es un constructo complejo y teórico que alude, como se ha visto, a una multitud de características del comportamiento. La perspectiva aplicada del mismo ofrece una riqueza diagnóstica y unas posibilidades de intervención para el psicólogo en múltiples ámbitos de su actividad profesional.

La creatividad participa en la explicación de claves relevantes en las conductas de excelencia, por lo que su aportación nos informa principalmente de las posibilidades y los problemas generados en torno al alto rendimiento. Pero la creatividad se define como un rasgo universal y alude también de forma directa a pautas existenciales y laborales cotidianas. Resolver adecuadamente una situación familiar, realizar con brillantez el trabajo para una asignatura en la Universidad, improvisar una cena de amigos con el frigorífico escaso, concebir nuevas posibilidades de ahorro, dilación, extorsión, trabajo, donación o cualquier otra para hacer frente a la hipoteca, llegar a fin de mes, intuir un pequeño negocio, redactar un poema para tu novia, conseguir una cita, optimizar el ambiente de trabajo, colocar los muebles nuevos de la habitación, y tantas otras, son situaciones cotidianas que resolvemos gracias a este afortunado recurso.

Pero hay muchas otras, en general relacionadas con lo que se puede considerar un trabajo que evoluciona, crece y se adapta, que a diario marcan las diferencias de la satisfacción y el éxito laboral. Millones de personas hacen cada día su aportación creativa a un mundo que evoluciona mucho más deprisa que las especies que lo sostienen.

La creatividad no es una cosa de artistas, diseñadores industriales, grandes empresarios, inventores, publicistas o políticos, que también. Es de todos. En cualquier diminuto puesto de trabajo, en la escuela, en los pequeños y grandes negocios, en la concejalía o la consejería, poder contar con la persona creativa en el puesto adecuado supone la posibilidad de subsistir en tiempos cambiantes, de crecer, de optimizar los recursos, de alcanzar la excelencia. En la vida cotidiana, en el ocio, en las relaciones humanas, en la pareja, en los propios planteamientos vitales, haber logrado desarrollar la creatividad y permitir que fluya confiadamente, puede marcar la diferencia entre el hastío y la alegría, entre la depresión y la autorrealización.

Para la práctica profesional del psicólogo, la creatividad es un referente inexcusable en la evaluación y la intervención clínica, educativa y organizacional. Además está el ámbito del arte, el diseño y la publicidad, donde el interés del psicólogo en relación con la creatividad tiene que ver con que ésta es el eje central de la actividad que allí se desarrolla.

En la práctica clínica, el conocimiento de la creatividad nos permite distinguir planteamientos existenciales autolimitantes, inhibiciones más o menos graves, inflexibilidad para abordar los problemas, o las relaciones, etc. Pero además, una posible demanda de asistencia es hecha por niños o adultos creativos o superdotados, no siempre bien identificados, entendidos ni apoyados; con fuertes problemas de inadaptación; con desconocimiento, rechazo o infravaloración de sus capacidades; con dificultades de socialización, y tantas otras. Identificar qué parte de estos conflictos puede estar relacionada con una dotación creativa, reubicar al sujeto ante su capacidad, enseñarle pautas adaptativas, liberarle de inhibiciones, son tareas profesionales cada vez mas demandadas y necesarias, y con posibilidades de éxito terapéutico notable.

En la práctica educativa, la aplicación de la creatividad tiene dos grandes vertientes y posibilidades: por una parte la identificación del niño creativo, generalmente conflictivo y mal entendido por los profesores. Comprender correctamente su problemática y darla a entender a los profesionales que lo atienden es una tarea muy eficaz de cara a su adaptación escolar, también sin duda, de cara a su éxito escolar y posiblemente profesional. Es un hecho descrito infinidad de veces cuántos de estos niños quedan marginados del sistema escolar por falta de una detección a tiempo y una ayuda adecuada. Por otra parte, lo que es la propia práctica de la creatividad en la docencia, sea como método de trabajo para el docente, o como propuesta de objetivo para el curriculo. Una clase creativa es un foro para el pensamiento, un antídoto para el aburrimiento, una fuente de motivación para los alumnos, un recurso garantizado ante los disruptores y un caldo de cultivo para la excelencia.

En la práctica organizacional la creatividad es un recurso obligado. La empresa es un lugar de emprendimientos, de innovación, de búsqueda y adaptación. Muchos de los puestos de mayor responsabilidad en una organización, empresarial, política o asistencial, exigen de sus ocupantes perfiles altamente creativos. Otros no. Seleccionar adecuadamente a unos y otros, formar a los destinados a determinadas funciones para el desarrollo de su capacidad innovadora, aplicar técnicas para la producción de nuevas ideas, son todas ellas tareas del psicólogo organizacional. Uno de sus recursos inexcusables ha de ser un adecuado conocimiento de la creatividad, tanto en su dimensión de recurso del capital humano de su empresa, como en su dimensión de técnica aplicable a diferentes actividades de su organización.

Adicionalmente, la creatividad es una variable de relevancia extrema en el mundo de las artes, el diseño y la publicidad. Con menor intensidad, también podríamos incluir aquí la comunicación, la política, la ingeniería, la investigación, etc. Se trata de todas aquellas actividades donde el eje central del trabajo a desarrollar exige un componente importante de creación, puesto que sus productos han de ser permanentemente nuevos, y porque precisamente gran parte de su éxito recae directamente sobre la mayor o menor creatividad que comporten. Se trata de actividades donde el estrés de la novedad marca cada minuto, donde los rendimientos se miden no por el esfuerzo ni el tiempo, sino por la sorpresa, por el éxito. En este ámbito no se trata sólo de seleccionar, que también; sino de cuidar día a día la salud mental de quienes los practican; de ayudar a superar las crisis de producción; de ofrecer recursos técnicos alternativos de innovación para cuando la demanda supera la oferta, para cuando llega el agotamiento; de prever los estados emocionales disruptivos, y de ayudar a salvarlos; de estimular las nuevas búsquedas y facilitarlas; de detectar grandes genios que puedan haber pasado desapercibidos. Una multitud de tareas para el psicólogo dedicado a estas lides. Es un ámbito restringido, pero de una relevancia social y económica impresionante, un espacio donde la excelencia y la banalidad compiten a diario, y donde la creatividad marca las diferencias.

3.- Teorías de la creatividad

Sintetizar la historia de la preocupación y la investigación de la creatividad es bastante complejo. A quien le interese seguir el discurso histórico que han seguido las diferentes líneas de investigación, le sugerimos la lectura de Taylor (1975), quien hizo una conocida síntesis que, aunque resulta algo reduccionista (no todos los autores se autosituarían donde Taylor los coloca), da una idea bastante detallada de líneas, autores y referencias puntuales.

En perspectiva, y partiendo de la clasificación de Taylor, podría decirse que la creatividad ha sido tratada desde todos los ángulos imaginables. Estos se extienden a lo largo de los siglos desde la postura de asombro de los "inspirados" o embargados por la "locura divina" (esto significa enqousiastikoj, entusiasmado) hasta las teorías actuales del procesamiento de la información y planteamientos cognitivos. Puede hablarse inicialmente de una línea mágica o poética que de alguna manera intenta hacer pervivir el impulso primitivo de la magia, y que ha persistido hasta hace no mucho (Rothbart, 1972). En los planteamientos más generalizados de la Psicología, se ha tratado la creatividad desde un aspecto básicamente biológico (Galton, 1870; Berlyne, 1971), o básicamente ambiental (Osborn, 1953; Parnes, 1962), o como un resultado mixto de fuerzas hereditarias y ambientales (Wertheimer, 1945), o como un producto de la personalidad estudiado tanto desde la teoría de los rasgos, como desde el psicoanálisis o las teorías humanistas, o como un producto básicamente cognitivo (Guildford, 1968: Sternberg, 1988).

Nosotros vamos a centrarnos en los hallazgos sobre la creatividad obtenidos en dos contextos: el de la psicología de los rasgos y el de la psicología de los procesos. Vamos a intentar agrupar los hallazgos básicos sobre la creatividad en torno a dos ejes: las características del individuo creativo y las características del producto creativo.

3.1.- El individuo creativo

La intención nuestra es permitir, de alguna manera, contemplar cómo se construye el individuo creativo en los dos contextos teóricos de los rasgos y de los procesos. Como ya sabemos, y aquí comprobaremos una vez más, rasgos y procesos son realidades distintas, pero no antagónicas.


3.1.1.- El individuo creativo en el contexto de la Psicología de los rasgos

En el contexto de los rasgos se ha investigado la creatividad fundamentalmente en relación con dos aspectos básicos: la personalidad (sistema afectivo-motivacional) y la inteligencia (sistema cognitivo). Utilizando la denominación clásica, agrupamos los principales planteamientos de la teoría de los rasgos en torno a los términos personalidad e inteligencia.

3.1.1.1.‑ La personalidad del individuo creativo

La Psicología científica se encontró con una aportación cuantitativamente muy importante sobre personalidad y creatividad hecha por el Psicoanálisis. Desde Freud mismo, los psicoanalistas han estado muy interesados por el hecho de la creatividad fundamentalmente artística y, como no podía ser de otra manera, de los aspectos motivacionales y psicológicamente conflictivos como interés fundamental. Esta información pesó de manera importante en muchas de las investigaciones sobre la creatividad surgidas en la Psicología de los rasgos. Constantemente pesó la idea de las motivaciones para la creatividad y que algo relacionado con la salud mental iba y venía entre rasgos y creatividad. Las hipótesis fueron muy diversas. Es posible que globalmente la postura de Cattell, R. y Drevdahl, J.E. (1958) sea la que más acertadamente ha expresado una teoría de relación de personalidad con la creatividad: según ella, determinadas diferencias en personalidad entre individuos, o son necesarias para la creatividad o de alguna ma­nera están implicadas en ella, aunque puede ser de forma transitoria por deberse a situaciones ambientales que pue­den cambiar.

3.1.1.1.1.- Cuestiones básicas

La Psicología de los rasgos tuvo que intentar resolver una cuestión fundamental que, de alguna manera, se enfrentaba a la corriente más vieja del pensamiento mágico que estimaba que la creatividad era cosa de pocos y privilegiados. No fue fácil el abrirse camino para la idea de que la creatividad es una característica universal de todos los individuos, y puede decirse que ha sido relativamente lento el llegar a una convicción definida sobre el tema. La universalidad de la creatividad fue una adquisición creciente. Entre los que expresamente han planteado el tema, podemos recordar a Steinberg, L. (1964), quien dice que la creatividad es una aptitud con ­la que el individuo nace, un rasgo universal: pero, a la vez, esta característica universal de la naturaleza humana puede inhibirse por aculturación; a Martin, A.R. (1950, 1952) que no cree en la diferencia entre creativos y no creativos: son los conflictos íntimos los que inhiben la creatividad; a Maddi, S.R. (1965), para quien lo que ­realmente hace que se produzca el acto creativo es la motivación, que como opinan Murray (1938) y McClelland (1951) debe ser pluralística. Lo que nadie dice es que este ras­go sea del mismo nivel en todos los individuos. Presenta formas y potencias distintas en cada uno de los individuos.

Aquí surge un nuevo interrogante para la Psicología de los rasgos. Si admiti­mos la universalidad del rasgo, parece que deberíamos rechazar que los orígenes de la creatividad se deban a las diferencias de personalidad. Y efectivamente es así en cuanto a la existencia de la capacidad básica creativa. Lo que la creatividad va a deber a las diferencias de personalidad va a ser la historia personal y el perfil concreto de creatividad de cada sujeto: el distinto nivel o forma o estilo de creatividad, así como el hecho de la inhibición de la creatividad a partir de determinados rasgos.

Desde esta plataforma, la Psicología de los rasgos se planteó una nueva cuestión: ¿las diferencias de personalidad son predictivas de la creatividad?. Hay matizaciones importantes en la manera de responder a este interrogante. Unos opinan, como Guilford, J. P. (1967), que las cualida­des temperamentales y de motivación pueden ayudar a identificar a los creativos, pero no son indicio independiente ­cada una de ellas, ni globalmente todas juntas, de la creatividad ni del proceso creativo. De otra manera opina Cattell, R.B. (Cattell, Eber, y Tatsuoka, 1970), hasta el punto de que creó su "ecuación de creatividad" (con esquizotimia, imaginación y sensibilidad co­mo características nucleares productoras de creatividad en el 16 PF). En esta línea ha habido otros intentos de desarrollar predictores similares para otros cuestionarios, realizados por el IPAR (Hall y ­McKinnon, 1969).

La abundante investigación ha en­contrado correlaciones entre personalidad y creatividad: esto parece hablar a favor de una posible predictibilidad, por lo menos en la línea de Guilford: es decir, como ayuda y como parte del complejo multidimensional de componentes de con­ducta que producen los actos creativos. En definitiva, el sistema afectivo-motivacional acompaña al acto creativo, pero no lo produce. Se hace, pues, necesaria una amplia investigación, y no sólo de la predicción de la capacidad básica de la creatividad, sino sobre todo de la predicción de las distintas formas y estilos (en el sentido de Taylor, I.A.) de creatividad, que es donde más oportunidad predictiva parecen tener las características de personalidad.

3.1.1.1.2.- Características de personalidad de los creativos

Las investigaciones realizadas en este campo han sido ingentes, y pertenecen en su gran mayoría a la década prodigiosa. Uno de los autores (Alonso Monreal, 1983) ha hecho una síntesis, que ahora resumimos, de las características de personalidad que han ido descubriendo las investigaciones dentro de la Psicología de los rasgos. Para su comprensión debemos advertir fundamentalmente dos ideas. Estas investigaciones han sido hechas sobre personas diferentes, a veces grupos específicos y determinados (arquitectos, escritores, pintores...), y a veces personas sin especial determinación (estudiantes, varones, mujeres...). Dada la enorme aportación de investigaciones, hemos tratado de alguna manera de sistematizarlas y ordenarlas en torno a unas coincidencias de significado. Hemos procurado que no ocurra, pero es posible que al intentar esta confluencia sistemática hayamos caído en el inevitable peligro del sesgo. Hay que tenerlo en cuenta. Indudablemente hemos tenido que prescindir de aspec­tos y elementos menores que enriquecen el conocimiento de cada característica, pero harían prolija e ininteligible ­la sistematización.

Estas son las agrupaciones de resultados que nos parecen posibles respecto a los rasgos de personalidad de los individuos creativos.

Complejidad. Psicodinámicamente son complejos, pero a la vez con mayor potencial para una síntesis compleja del yo. Sienten preferencia por la complejidad y cierto grado de aparente dese­quilibrio en los fenómenos (Barron, F. 1968). Poseen un ­alto nivel de tolerancia de la ambigüedad. Prefieren el desorden, al menos en las formas visuales, pero con deseo de resolver la ambigüedad y el desorden (Guilford, J.P. 1975)

Impulsividad. Son impulsivos, no disciplinados (Guilford, J.P. 1975). Son menos controlados (Rees, M. G. y Goldman, M. 1961). Rechazan la supresión como mecanismo para el control del impul­so: de aquí que se prohiben menos pensamientos (no aceptan los tabúes) y tienen un cierto tipo de indisciplina que corresponde psicoanalíticamente al primer estadio anal (Ba­rron, F. 1968). La creatividad está asociada con la falta de negativismo y con el entusiasmo positivo más que con actitudes críticas (Thurstone, L.L. 1952). Son personas genuinamente serias y responsables (McKinnon, D.W. y otros, 1961), aunque Rees, M.G. y Goldman, M. (1961) los encuentran menos graves y reflexivos. Tienen gran sentido del humor (Guil­ford, J.P. 1975, Getzels, J.W. y Jackson, P.W. 1958). Nece­sidad de aventura: puede ser la razón de su tendencia al riesgo (Guilford, J.P. 1975; Brim, D.G. y Hoef, D.B. 1957).

Identidad sexual. Los creativos tienden a tener una puntuación alta en Mf ­(femineidad) del MMPI, lo que puede explicarse por el amplio espectro de intereses, muchos de los cuales son pro­pios del sexo femenino. Biográficamente parece haberse originado en una identificación ambigua con los padres (McKinnon, D.W. 1962). La tendencia a modelos femeninos de interés y conducta podría relacionarse con la bisexualidad de los creativos de que hablan los psicoanalistas (Rees, M. G. y Goldman, M. 1961). Los jóvenes artistas tienen intereses femeninos y las jóvenes tienen intereses masculinos (Guil­ford, J.P. 1975; Getzels, J.W. y Csikszentmihalyi, M. 1976) Los científicos en general no sienten gran admiración por la madre, aunque no se rebelan contra ella: son más bien distantes que rebeldes. En los físicos investigadores apa­rece una mayor distancia entre padre‑hijo. (McClelland, D.C. 1962). El individuo original tiene imperfectamente internalizadas las reglas paternas, particularmente las acompaña­das por una clase contrastante de reglas: la fuerza del superyo es baja (Anderson, CH. 1966).

Sociabilidad. Bajo nivel de sociabilidad, y a la vez seguridad y valentía ante el grupo social (Guilford, J.P. 1975, Thurstone, L.L. 1952, Garwood, D.S. 1964). Menos amistosos, más hostiles y agresivos, lo que podría interpretarse como inseguridad ­(Rees, M.G. y Goldman, M. 1961). Son introvertidos (Guilford, J.P. 1975). Menos extravertidos y sociales que el ­promedio de las personas (Thurstone, L.L. 1952). Hay una ­fuerte relación del psicoticismo (según Eysenck) con el pensamiento divergente (Claridge, G. 1972; Woody, C. y Claridge, G. 1977).

Disposiciónes para el cambio. Los creativos tienen un alto nivel de intereses (McKinnon, D.W. 1962). Son menos sumisos a la realidad: no aceptan l­as cosas como son, quieren mejorarlas. Sienten gran necesidad de variedad (Guilford, J.P. 1975). Son más flexibles y fluidos (Crutchfield, R.S. 1963, y passim Guilford, Barron, McKinnon, Taylor, etc.).

Autoconfianza. Su autoevaluación y autoconfianza son altas (Guilford, J.P. 1975; Taylor, C.W. y Ellison, R.L. 1964). Tienen seguridad y valentía ante el grupo social (Guilford, J.P. 1975; Thurstone, L.L. 1952; Carwood, D.S. 1964), aunque Rees, M.G. Y Goldman (1961) los perciben inseguros, y por eso agresivos. Son más líderes que seguidores. Sienten fuerte necesidad ­de ser reconocidos por los otros (Guilford, J.P. 1975). ­Tienen un alto nivel de aspiración para sí mismos (McKin­non, D.W. 1962).

Autosuficiencia. Guilford, J.P. (1975) los ve con un alto nivel de autosufi­ciencia, pero con fuerte necesidad de autonomía y autodirección. McKinnon, D.W. (1962) por el contrario los ve preocupados con la propia suficiencia como personas.

Independencia de juicio. Valoran su propia independencia o autonomía (McKinnon, D.W. 1962). Son inconformistas (Anderson, CH.C. 1966). Es con­dición indispensable para que exista la creatividad (Mas­low, Rogers, May). Barron, F. (1968, 1969) es quien más ha ­estudiado este aspecto y sus conclusiones son generalmente aceptadas. Piensa que las personas originales son más independientes en sus juicios, lo que parece contener estos factores: en los independientes parece haber:

a) una cierta evaluación positiva del entendimiento y la originalidad cognitiva, así como del espíritu de libertad de prejuicios;

b) un alto grado de implicación personal y reacción emocional;

c) falta de facilidad social, o ausencia de las virtudes sociales comúnmente evaluadas.

Salud Mental. Aunque parezca un poco sorprendente, el tema de la relación de la creatividad con la salud mental ha sido un tema muy estudiado, y sobre el que sigue siendo frecuente encontrar estudios sobre todo en revistas de Psiquiatría. Puede decirse que hay dos líneas básicas de opinión: los que creen que la creatividad está relacionada con el conflicto mental y los que opinan que está relacionada con la salud. Entre los que relacionan la creatividad con el conflicto la figura paradigmática es Lombroso (1891), quien del estudio de los genios históricos deduce que la genialidad es una “psicosis degenerativa del grupo epileptoide”. Nadie le acepta hoy ni sigue este original diagnóstico. Pero ac­tualmente resucita por otros caminos: Hasenfus, N. y Maga­ro, P. (1976) han hecho estudios sobre creatividad y esquizofrenia en las que encuentran una igualdad de constructos empíricos (fluencia ideacional, superinclusión y complejidad de la percepción), que no hacen esquizofrénico al creativo ni siquiera esquizotímico: pero que abren interrogan­tes para las conexiones entre salud y enfermedad.

La prolongación real de la tradición de Lombroso ha consistido en situar el origen de la creatividad en relación con el conflicto psicológico. Entre las teorías que subrayan la importancia del conflicto psicológico en el origen de la creatividad, ocupa el primer lugar el psicoanálisis. Freud, S. (1910) esta­blece que la obra artística equivale a la sublimación de la neurosis del artista originada en los conflictos edípi­cos que están así presentes en todas las obras del artista. Llegó a afirmar que un artista psicoanalizado dejaría de ser artista.

Hay otras teorías que, aun situando el origen de la creatividad en relación con el conflicto, lo que subrayan es el esfuerzo por alejarse de él. De la línea psicoanalítica deberíamos situar aquí a ­Jung: en realidad sigue pensando que la obra de arte realiza una función estructurante (quizá terapéutica) de la personalidad del artista: pero la obra de arte no es sólo función de la psicología del artista, sino expresión de su é­poca, obra colectiva. Aquí situaríamos también a Kris, E. ­(1952) con toda su importancia en el psicoanálisis del ar­te: afirma expresamente que la potencialidad creativa sur­ge en conexión con los conflictos primitivos de la persona, pero el éxito depende del grado en que la actividad se ha vuelto autónoma y se ha alejado del conflicto.

Entre los científicos, situaríamos aquí a dos ­nombres muy conocidos, quizá representativos de otros. Uno es Vigotski, L.S. (1970), quien ataca y niega las concep­ciones psicoanalíticas del arte: él lo define como catar­sis, no en el sentido usual, sino como solución de proble­mas de personalidad. Otros nombres son Cattell, R.B. y Drevdal, J.E. (1958), quienes dicen que el individuo creativo no es el que mejor se puede definir como "ajustado" sino como el "divino descontento": aluden a que con fre­cuencia se encuentra en ellos alta ansiedad. En realidad ­más que un acento patológico, quieren poner un acento en ­la diferencia respecto a la media.

La posición que tiende a predominar ­entre psicólogos científicos es la de que la creatividad se relaciona más con la salud mental. Galton, F. (1878) veía la salud como una característica de los científicos.­ Guilford, J.P. (1975) dice que los creativos no son ni neuróticos ni psicóticos: los que puntúan alto en producción divergente tienden a puntuaciones un poco más bajas en tendencia neurótica o inmadurez emocional, lo cual es consis­tente con la observación común de que los neuróticos son ­menos creativos. Barron, F. (1958) opina que aunque la persona creativa puede aparecer como desequilibrada, puede de hecho ser más saludable que el promedio. McKinnon, D.W. y otros (1961) afirman que no hay evidencia empíri­ca que apoye la postura de una relación necesaria entre ­creatividad y neurosis: los estudios del IPAR han mostrado que las personas creativas son superiores en las escalas de fuerza del yo, lo que presumiblemente ofrece creativos con mecanismos adecuados para manejar los problemas. Varios estudios confirman que no existe relación entre la ansiedad y la creatividad (Wadia, D. y Newell, J.M. 1963; Ruebush, B.K. 1963; Feldhusen, J.F., Denny, T., Condon, Ch.F. 1965). Rees, M.E. y Goldman, M. (1961) afirman que no hay indica­ción de que la creatividad esté relacionada con el desajuste emocional en la población experimental (aunque en ella no había sujetos de estatura creativa indiscutible).

Recientemente Sandblom (1995), en un anecdótico y curioso libro, ha ofrecido una dirección reductivamente práctica: “cómo influye la enfermedad en la literatura, la pintura y la música”; y Prentky (1989) tras estudiar artistas relevantes diagnosticados de esquizofrenia o desórdenes afectivos o de personalidad concluye que creatividad y psicosis no están relacionadas causalmente. Aunque quizá como Sandblom él cree que la verdadera pregunta no es ésa, sino más bien si la comprensión de la enfermedad mental ofrece algún insight sobre el proceso creativo.

3.1.1.2.‑ La inteligencia del individuo creativo

las relaciones entre creatividad e inteligencia plantean dos interrogantes básicos. ¿Es lo mismo ser creativo que ser inteligente? ¿A una inteligencia alta o baja corresponde siempre una creatividad alta o baja, y viceversa? Veamos cuáles han sido las respuestas de los investigadores.

Durante mucho tiempo se identificó al individuo creativo con el individuo inteligente, de manera que no se diferenciaba entre creatividad e inteligencia. El primero que establece formalmente la diferencia es Guilford (1950): según su teoría había determinados factores de la inteligencia que eran característicos de la conducta creativa. Dentro de su modelo estos factores están en el eje "operaciones del pensamiento" y confirman la hipótesis de Barron de que los creativos tienen una estructura intelectual más compleja que los no creativos. Estos factores son los siguientes:

a) Los conocimientos (cogniciones), que presentan la capacidad de comprender datos. Tienen menor relación con la creatividad.

b) La memoria que es, en general, necesaria para el saber, para los conocimientos. También tienen menor relación con la creatividad.

c) La producción divergente, o pensamiento divergente que conduce a diversas posibilidades de solución de un problema, o, según otros, que se diversifica de la norma social. Ambas acepciones se encuentran en la literatura psicológica como sinónimos de "pensamiento creador". Guilford destaca tres grupos de factores: Fluidez (figurativa, verbal, de ideas, de asociación, de expresión), flexibilidad (espontánea, que permite al individuo reestructurar por sí mismo los datos de que dispone; de adaptación, cuando hay indicaciones adicionales), elaboración (producción cuantitativa y cualitativa). Guilford califica a la flexibilidad adaptativa de "originalidad" y cree que es la condición más excepcional del individuo creador.

d) La producción convergente. Aunque parezca un factor de difícil correlación con la creatividad, Guilford estima imprescindibles para la misma dos grupos de factores convergentes: la capacidad de establecer un orden entre datos muy diversos y proceder a su transformación.

e) La evaluación. Según Guilford es necesaria a lo largo de todo el proceso creativo tanto para hacerse cargo del problema inicial como para la comprobación de los pasos lógicos y de la solución definitiva.

Otra línea de trabajo que ha resaltado la independencia de la inteligencia respecto a la creatividad es la de Getzels y Jackson con las controversias que ha originado. El punto de partida fue un estudio (Creativity and Intelligence, 1962) con adolescentes, del que dedujo la diferencia entre alta creatividad y alta inteligencia, aunque ambas eran factores predictivos del éxito escolar. A partir del estudio de Getzels y Jackson surgió una intensa polémica. Otros estudios (Fletscher (1963), llegaron a una conclusión contraria: cuando el C.I. es más semejante a la población general (más cercano, por tanto, a la media) hay menos relación entre creatividad y éxito académico que entre inteligencia y éxito académico. En otro estudio, Torrance (1963) llega a la conclusión de que los niños con creatividad alta aparecen en las aulas separados del grupo restante: si son aceptados es porque han renunciado a su originalidad. En un estudio posterior, Getzel y Jackson encuentran que los profesores suelen preferir a los alumnos de C.I. elevado más que a los de creatividad elevada, de los que rechazan su humor exasperante. Los de capacidad creadora más elevada son más libres, imaginativos, humoristas, agresivos. Se considera que, tras otras intervenciones (puede verse la descripción de la polémica en Butcher (1974), páginas 122-136) fue un estudio de Wallach y Kogan (1965) el que estableció unos resultados que hoy día se aceptan generalmente como comprobados. Puede afirmarse que no son lo mismo la creatividad y la inteligencia. Parece que para que exista un buen nivel de creatividad es necesario un cierto nivel de inteligencia. Inteligencia y creatividad interactúan entre sí y dan origen a cuatro grupos básicos de sujetos:

1.- Individuos con inteligencia alta y creatividad alta: dan pruebas de control de sí mismos y de libertad, tanto en conducta adulta como infantil,

2.- Individuos con inteligencia baja y creatividad alta: generalmente son individuos con fracaso escolar y personal. Pueden ser favorecidos por un ambiente permisivo.

3.- Individuos con inteligencia alta y creatividad baja: centrados en el rendimiento escolar: sienten como una tragedia el fracaso escolar.

4.- Individuos con inteligencia baja y creatividad baja: individuos profundamente perturbados, con grandes problemas de orientación.

En resumen. Al final de la polémica dentro de la psicología de los rasgos, la conclusión más importante puede establecerse en el hecho de que inteligencia y creatividad tienen estructura propia y distinta, y que existen profundas interacciones entre una y otra.

3.1.2.- La creatividad como proceso

El estudio del proceso creativo es uno de los campos de investigación más prometedores dentro de la evolución cognitiva de los paradigmas de la Psicología. En parte, porque está casi todo por recorrer. Pero curiosamente, y dentro de las limitaciones teóricas y metodológicas inevitables, ha sido a su vez un campo por el se ha interesado intensamente el paradigma correlacional. Sus hallazgos están siendo asumidos como macroprocesos por la Psicología cognitiva que, a su vez, ha introducido el estudio de macroprocesos de menor amplitud. De manera que podemos organizar la revisión de las vías cognitivas en dos pasos, referido el primero a los macroprocesos más amplios, y el segundo a los macroprocesos intermedios, menos amplios.

3.1.2.1.- Los procesos fenomenológicos (macroprocesos) de la creatividad

Puede verse una amplia síntesis de las investigaciones sobre el proceso creativo (macroproceso) en Ulmann, G. (1972), pp.28‑48. Aquí nos limitamos a aludir a las hipótesis e investigaciones más clásicas.

Dentro del estudio de los procesos de creatividad se ha desarrollado una doble dirección. Unos han intentado buscar lo que tienen en común los diversos procesos de creatividad. Otros se han inclinado hacia ulteriores análisis de diversos procesos creativos para diversos productos. En esta segunda dirección la atención principal se ha dirigido a la creatividad científica y a la creatividad artística, y todavía se ha especificado más en procesos concretos: por ejemplo, en procesos artísticos visuales; en procesos artísticos musicales; en procesos artísticos verbales; en procesos creativos matemáticos. Esta segunda dirección es interesante al acercarse al hecho empírico concreto. Sus resultados son imprescindibles para conseguir un acercamiento global a una teoría del proceso creador. No es éste lugar para poder desarrollar todas estas vías. Pero no debe olvidarse en la investigación que éste es el largo camino necesario. Mientras tanto, veamos cómo han funcionado las hipótesis más globales que se hicieron hasta el momento sobre el proceso creador (Ulman, 1972).

Dewey (1910) describe cinco niveles en el proceso creador: 1.- Encuentro con una dificultad. 2.‑ Localización y precisión de la misma. 3.- Planteamiento de una posible solución. 4.- Desarrollo lógico de las consecuencias del planteamiento propuesto. 5.‑ Ulteriores observaciones y procedimientos experimentales conducen a la aceptación o rechazo de la solución‑hipótesis.

Poincaré (1913) analiza su propia experiencia de gran matemático creativo, y distingue cuatro momentos o fases: 1.‑ Fase de preparación. 2.- Fase de incubación.‑ 3.‑ Fase de iluminación.‑ 4.‑ Fase de verificación.

Woodworth (1934) admite el planteamiento de Dewey, pero subraya que el pensamiento creativo se caracteriza por seguir un camino de solución antes no recorrido. Por eso estima que es más adecuado el análisis del proceso hecho por Poincaré.

Wallas (1926) es quizá un nombre clásico. A su modelo fenomenológico no se le puede negar el éxito de ser unánimemente citado y comentado. En parte se debe a que el modelo es en realidad una buena sistematización del autoanálisis de Poincaré y de los análisis de Dewey, así como una herencia de lo dinámico y cognitivo atribuido a lo largo de la historia al proceso creativo. Quizá por esto sigue siendo un rompeolas de las distintas hipótesis y contrastes. Wallas distingue las mismas fases de Poincaré y las caracteriza del siguiente modo:

1.‑ Fase de preparación. Su núcleo sería el enfrentamiento del individuo con un problema que debe resolver.

2.‑ Fase de incubación. Su núcleo es un estado de tensión psíquica, difícilmente analizable, en el que se dan actos involuntarios no conscientes, desde brevísima a larguísima duración, y que giran en torno a la solución del problema planteado.

3.‑ Fase de iluminación. La solución del problema se presenta de manera súbita, y frecuentemente inesperada, bien de modo global, bien a través de complementarias y sucesivas iluminaciones.

4.‑ Fase de verificación. El individuo verifica el producto ofrecido por la iluminación con normas o cánones considerados necesarios por el creativo en los campos en que se mueve (científico, artístico, político, social, etc.).

Estas cuatro fases no siempre se producen de forma sucesiva, sino que con frecuencia se solapan y entretejen, produciéndose también regresiones hacia las más primitivas.

Se han intentado diversos tipos de comprobación o crítica de estas cuatro fases: Patrick (1937) estima haberlas confirmado empíricamente; Eindoven y Vinacke (1952) creen que las cuatro fases se presentan de un modo recursivo a lo largo de todo el proceso, pero no consideran defendible la ordenación temporal sucesiva de los mismos. Recientemente Armbruster (1989) ha hecho unas propuestas de interés sobre el papel de la metacognición en cada una de las cuatro etapas que considera válidas como macroprocesos, y la necesidad de investigar en esta dirección.

3.1.2.2. Tratamiento cognitivo actual de la creatividad

Resumimos las líneas cognitivas de tratamiento de la creatividad en torno a cuatro puntos: la orientación teórica del trabajo cognitivo sobre la creatividad, las aportaciones de los cognitivistas a su conocimiento, la relación de la creatividad con los estilos cognitivos, y el planteamiento de una hipótesis: la consideración de la creatividad como un estilo cognitivo.

3.1.2.2.1.- Orientación del tratamiento cognitivo de la creatividad

Damos por supuesto y conocido todo lo que en los temas 4 y 5 hemos estudiado sobre el sistema cognitivo. Es teóricamente sencillo aplicar al estudio de la creatividad los principios del procesamiento de la información. Pero, en la práctica, no puede decirse que haya hasta el momento hallazgos espectaculares en el estudio de la creatividad desde el campo cognitivo.

Hasta el momento la psicología cognitiva se ha centrado en el estudio de la creatividad como macroproceso. Básicamente el procesamiento de la información ha asumido como punto de partida los planteamientos de Guilford (1967) sobre el pensamiento divergente y la creatividad. Nada hay hasta el momento de investigación de microprocesos, donde se da todavía un vacío (y un salto no conveniente) entre la neurobiología y el macroproceso. Como se sabe, un microproceso es una operación simple, no reducible a otras operaciones inferiores, y que de ordinario no es directamente observable en la conducta. Un macroproceso está constituido por microprocesos relacionados o secuenciados y aparece generalmente como una conducta observable y diferenciada. Los macroprocesos surgen del substrato de microprocesos y de su interacción por una parte, y, por otra, de su transacción ambiental. Pero también puede surgir de la interacción entre otros macroprocesos, con lo que viene a establecerse una cierta jerarquía de amplitud entre los macroprocesos: los más amplios están más en la superficie de la conducta, son más observables y manejables. La creatividad estaría formada por un conjunto de macroprocesos intermedios: concretamente el procesamiento de la información asume como tales los contenidos en el pensamiento divergente de Guilford.

¿De qué manera se explica desde el campo cognitivo el origen de las diferencias individuales en creatividad? Indudablemente por los mismos procesos que se originan en general en los campos cognitivos. Castelló Tarrida (1993) precisa cómo se originan fundamentalmente en dos campos: la cantidad y combinación de microprocesos, y la combinación de recursos creativos con los otros recursos intelectuales del sujeto.

3.1.2.2.2.- Algunas aportaciones del cognitivismo

Vamos a aludir a algunas aportaciones específicas del planteamiento cognitivo.

Uno de los elementos que aporta el cognitivismo es la relevancia que para el pensamiento creativo poseen las actividades de búsqueda. En éstas se distingue entre “búsqueda en amplitud” y “búsqueda en profundidad”, según se trate de exploraciones de todas las posibilidades de un nivel antes de pasar al siguiente o profundización en una única solución hasta sus últimas consecuencias a fin de verificar su eficacia. Pero, en cualquier caso, existe una evidencia objetiva de que, ante un problema, la mente que pretende resolverlo no trabaja sólo deduciendo, antes al contrario, parece que trabaja “buscando” la solución, siendo este no “un método entre otros, sino el más fundamental de nuestra inteligencia” (Newell y Simon, 1972).

Otro concepto propuesto en este tipo de estudios es el de “problema mal definido” sobre el que la mente trabaja para generar un estado final igualmente mal definido; por ejemplo, un escritor que “comienza su tarea en una situación mal definida (sus posibilidades literarias, su criterio, el conocimiento de la literatura, el conocimiento del lector, etc.) y quiere alcanzar otro estado mal definido, que es la novela, de la que sólo posee el proyecto” (Marina, 1993). En conceptos como éste (“ill-defined problem”) se observa, no obstante, la virtual convergencia que puede llegar a existir entre los planteamientos clásicos de la creatividad (Getzels, J.W.; Csikszentmihalyi, M., 1976) y sus más recientes avances (Glover, J.A.; Ronning, R.R.; Reynolds, C.R., 1989).

Desde los planteamientos cognitivistas, se entiende con claridad el destacado papel que los aspectos motivacionales tienen en el surgimiento de las conductas creativas. Un reciente estudio de J.R. Hayes (1989) sobre procesos cognitivos en creatividad concluye que las diferencias en creatividad “tienen su origen en diferencias en motivación. Esas diferencias en motivación causan a su vez diferencias cognitivas, y esas diferencias motivacionales y cognitivas informan conjuntamente sobre las observadas diferencias entre individuos creativos y no creativos”.

Una aportación importante es la denominada línea computacional, que pretende responder a las cuestiones de si la Inteligencia Artificial podría tanto servir como referente para la comprensión de la propia creatividad humana, mediante la construcción de modelos computacionales creativos, como ser capaz de generar innovaciones y creaciones susceptibles de ser confundidas con las humanas, e incluso de realizar genuinos actos creativos (Partridge, D.; Rowe, J., 1994). El debate es enormemente amplio y polémico, aunque, en general, da la impresión de poderse responder afirmativamente a todas las cuestiones excepto a la última, que parece entrar en un terreno más allá de lo definible técnicamente (Boden, 1994).

3.2.- El producto creativo

El estudio del individuo creativo que hemos resumido hasta aquí tiene un contrapunto importante: el del producto creativo. Como ya dijimos más arriba, es importante su delimitación puesto que en definitiva será el producto quien nos diga si el individuo es o no creador.

Para definir el "producto" como creativo podemos prestar atención a diversos criterios. Uno de ellos sería la cantidad: es decir, hablaríamos de creatividad en cuanto que el individuo produce "muchos" objetos. Se trataría indudablemente de un criterio altamente objetivo (puede perfectamente cuantificarse) pero de gran pobreza de contenido. En la práctica equivaldría a confundir la creatividad con la productividad. Otro aspecto sería la cualidad, es decir, la clase y especificidad del objeto en sí, bien único y diferente de otros, bien dotado de características superiores en un aspecto determinado. Otro aspecto importante sería la significación, es decir, la amplitud comprehensiva del producto que permitiría su aplicación a muy diferentes objetos y situaciones: por ejemplo, una técnica determinada (industrial, o de solución de problemas) puede ser de amplia significación por la posibilidad de ser utilizada en situaciones o problemas diferentes.

Una cuestión discutida: ¿cuándo comienza a existir un producto creativo? "Rhodes (1961) entiende ya por "producto creativo" la idea, tan pronto como es puesta en forma "captable" (comprensible). "Esto no quiere decir que la idea ha de verse realizada en un objeto (esto puede ser llevado a cabo por otros medios o instrumentos), sino que la idea es comunicada (hecha común) de alguna manera, de modo que deja de estar ligada a la vida exclusiva de un determinado individuo" (Brogden y Sprecher, 1964). Así, Leary entiende que solamente puede ser calificado de creativo, en rigor, quien, aparte de descubrir una nueva idea, descubre, asimismo, caminos nuevos para la comunicación de esa idea. Ello implica que la forma de comunicación no es indiferente, sino que a determinada idea le corresponde una muy específica forma de comunicación, de expresión. De esta manera, cierta idea puede ser comunicada a través de la imagen; cierta otra, a través de la música, a través de unidades semánticas, desprendiéndose siempre de la idea misma si se trata de un producto artístico o científico" (Ulmann (1972), p.43).

En último término nos enfrentamos con la siguiente cuestión: ¿cuándo una idea es creativa? Las respuestas son variadas, pero pueden organizarse en torno a dos criterios: el criterio de la novedad, que se define como una condición necesaria, pero no suficiente; y el criterio de valor, verdad y utilidad.

A) El criterio de novedad es el más utilizado. Pero ¿qué es la novedad? No hay unanimidad en las respuestas. Para Guilford lo nuevo es lo inusual, es decir, lo estadísticamente raro o no frecuente (se refiere a respuestas a tests). Mednick (1968) define la novedad de las asociaciones por la lejanía de las mismas. Por ejemplo, asociar mesa con silla sería una asociación cercana, mientras que sería lejana asociar mesa con dromedario. Wallach y Kogan (1965) consideran que la novedad se da cuando la respuesta es única en una población dada. (Se refiere a respuestas de tests). Ghiselin (1958) dice que una idea es nueva cuando aparece por primera vez en el tiempo. Barron (1955) dice que si una idea aparece raramente sería una idea original. Si original no coincide con creativo parecería que este criterio no sería suficiente para determinar los productos creativos. Henle (1963) opina que lo importante no es ser el primero en pensar algo o ser de los pocos que piensan algo: esto sería una diferenciación gradual, no una diferenciación cualitativa. En este sentido la comprensión de un orden nuevo de ideas es tan creativo como su hallazgo. Diferentes autores (Henle, Bruner, Jackson y Messick...) creen que lo nuevo consistiría en evadirse de un sistema conceptual previo percibido como incompleto o inexacto. Lo nuevo sería más bien lo libre, lo inesperado, lo trascendente.

Puede resultar útil en orden a la valoración general de productos creativos, la sugerencia de Boden (1994) de distinguir entre P-creatividad y H-creatividad, según nos refiramos a la novedad de la producción respecto de la mente individual que la crea (psicológica) o respecto de toda la cultura humana (histórica).

B) Los criterios de valor, verdad y utilidad se suelen exigir como condiciones de la idea creadora. Digamos que exigen su eficacia social y su sensatez, puesto que para ser creadora una idea no solo debe ser nueva, sino también valiosa, verdadera y útil. Hay diferentes formas de pensar en torno a estos criterios. Jackson y Messick (1965) creen que una idea creativa se caracteriza más que por su verdad por su bondad. La verdad se aplicaría a la valoración de ideas en un sistema lógico donde puede darse lo verdadero y lo falso, pero no podrían aplicarse en sistemas no lógicos (por ejemplo, la pintura, la música, la escultura...) en los que han de utilizarse otros criterios de tipo psicológico y subjetivo. Henle (1963) propone sustituir el criterio de verdad por el de armonía, que exigiría soluciones por un lado adecuadas al problema planteado y por otro elegantes. Bruner (1963) elabora el criterio de utilidad distinguiendo tres clases de lo que él llama efectividad: efectividad formal (equivale al criterio de "armonía" de Henle), efectividad metafórica (la "armonía" dentro del campo artístico) y efectividad de predicción (indica lo que va a suceder si se dan unas condiciones determinadas).

4.- Ser más creativos: Pedagogía de la creatividad

Al hablar del desarrollo de la capacidad creativa podríamos hablar del él de dos maneras: desde el punto de vista de la educación para la creatividad, o desde la utilización de técnicas de potenciación de la creatividad. Vamos presentar brevemente cada uno de estos aspectos.

4.1.- Formación para la creatividad.

El clásico en esta materia es sin duda Torrance (1963), quien con sus textos sobre la enseñanza creativa ha intentado elaborar un programa para la introducción de esta dimensión del aprendizaje en la práctica docente cotidiana de los educadores.

Mas recientemente, Mayer (1986) presenta un interesante capítulo con el mismo título que utilizamos en este apartado. En él presenta una síntesis histórica, en la que se percibe con toda claridad cómo la idea del pensamiento como destreza adquirible, en concreto bajo la forma de capacidad creativa, no es una idea nueva: es una antigua idea, que se ha ido desarrollando de formas diferentes. Aconsejamos su lectura. La síntesis básica del desarrollo histórico es literalmente la siguiente:

“Las décadas de 1930 y 1940: formación para la creatividad en la industria. La década de 1950: recuperación de resolución de problemas en estudiantes universitarios. La década de 1960: enseñanza del pensamiento productivo a niños de escuela. La década de 1970: formación específica en procedimientos. La década de 1980: conocimiento específico contra destrezas generales” (Mayer, 1986, pág. 375).

Esta simple enumeración de etapas es suficientemente clarificadora del hecho de que la creatividad se puede enseñar. Seguramente no podremos enseñar la creatividad emergente que convierta a un sujeto negado aptitudinalmente en un genio de la pintura o de la ciencia. Pero sí podemos aprender a generar ideas y soluciones nuevas para situaciones concretas.

Como afirma Ambruster (1989), la metacognición de cada sujeto sobre sus procesos creativos es posible que deba considerarse como la base teórica sobre la que deben elaborarse cualesquiera métodos de formación de la creatividad. Partiendo de esta base, suelen establecerse los siguientes criterios educativos de la creatividad:

1.‑ Supresión de los procedimientos inhibitorios.

2.‑ Creación de un clima de libre producción.

3.‑ Fomentar las motivaciones para la creatividad: necesidad o deseo de crear, curiosidad, implicación profunda en el campo de trabajo, necesidad interior de recognición y autoafirmación, etc.

4.‑ Utilizar técnicas educativas que no marginen el pensamiento divergente, sino que lo exijan y mantengan. No debe olvidarse que es muy frecuente que los profesores se encuentren incómodos con los alumnos más creativos que fácilmente resultan incordiantes, mientras se encuentran muy satisfechos con los alumnos "convergentes" que se someten fácilmente a los sistemas preconcebidos.

5.‑ Utilizar las técnicas de creatividad en grupo que resultan generalmente provocadoras y estimulan la creatividad de los menos motivados. Hoy día existe una amplia experiencia de trabajos en la escuela y en la industria para la formación de la creatividad. Muy en contacto con esta idea están los contenidos del apartado siguiente.

4.2.- Técnicas de potenciación de la creatividad

Desde el comienzo de la preocupación por la enseñanza de la creatividad, sobre todo a impulsos de la industria americana, se pensó en la posibilidad de utilizar determinadas técnicas que ayudaran a los sujetos a romper los esquemas mentales y de acción recibidos y descubrir nuevas vías de solución de problemas. La primera técnica propuesta fue la del “listado de atributos” (Crawford, 1931). Consiste básicamente en hacer un listado de atributos de un objeto, y preguntarse luego cómo puede modificarse cada uno de ellos. El “listado de atributos” tuvo larga vida, y puede considerarse el germen de las técnicas posteriores.

Puede decirse que las dos técnicas básicas utilizadas posteriormente en la industria fueron la “tormenta de ideas” (brainstorming) y la “sinéctica” (synectics).

El brainstorming (Osborn, 1963) es una técnica para aportar ideas nuevas en grupo. Se parte de la base de no utilizar ningún tipo de crítica en las aportaciones (se dice en voz alta lo que viene a la mente), hacer el mayor número de aportaciones, intentar que sean ante todo originales (aunque parezcan locas), procurar combinar y mejorar las aportaciones de los otros. Al final se hace una síntesis y discernimiento de lo útil y lo inútil,

La sinéctica (Gordon, 1961) es una técnica que consiste en reunir elementos que no tienen entre sí ninguna relación: se trata de utilizar las analogías posibles en la resolución de problemas. Por ejemplo, ¿qué características de un órgano electrónico podrían aplicarse a una maquina de escribir?

A partir de estas dos técnicas han surgido multitud de otros instrumentos que o utilizan diversas combinaciones de los criterios del listado de atributos, el brainstorming o la sinéctica; o buscan orientaciones en torno a la solución de problemas (Fustier, 1975. Brandsford y Stein, 1987). Básicamente se clasifican como métodos analógicos -los que emplean el poder evocador y creativo de la metáfora (vgr. el euridrama)-; los métodos aleatorios -o serendípicos, que fomentan una actitud de provocación azarosa de relaciones interpretables en términos de sugerencias nuevas (vgr. la “Ars magna” de Raimon Llull, o el “Pensamiento lateral” de Edward De Bono) y propugnan una visión conciliada con el error como fuente de inspiración-, y los métodos antitéticos -en los que se fuerza el contraste de los elementos estudiados para resaltar sus aspectos más contradictorios y romper los convencionalismos sobre su percepción-.

Para lo que es el desarrollo de la propia capacidad individual tomamos como propias las sugerencias de Sternberg (1997, págs. 295-298), que suponen una excelente síntesis de lo que uno puede hacer por sí mismo para ir más allá de sí.

1.- Redefinir los problemas. No limitarnos a aceptar lo que se nos dice a cerca de cómo hemos de pensar o actuar.

2.- Buscar lo que otros no ven. Reunir las cosas de modos que otros no hacen; y pensar de qué modo las experiencias pasadas, incluso aquellas que inicialmente pueden parecer irrelevantes, pueden desempeñar un papel en nuestros afanes creativos.

3.- Aprender a distinguir nuestras ideas buenas de las precarias, y prestar atención a su contribución potencial.

4.- No nos sintamos como si lo supiéramos todo acerca de un ámbito en el que trabajamos antes de que seamos capaces de realizar una contribución creativa.

5.- Cultivar un estilo legislativo, global.

6.- La perseverancia ante los obstáculos, asumir riegos sensibles y querer crecer.

7.- Descubrir y ahondar en las propias motivaciones endógenas.

8.- Encontrar los entornos creativos que nos recompensen por lo que nos gusta hacer.

9.- Los recursos necesarios para la creatividad son interactivos y no aditivos.

10.- Tomar una decisión acerca del modo de vida que fomenta la creatividad.

Así pues, la creatividad no aparece como un territorio marcado. Conocer las potencialidades no es sino el inicio de un posible proceso de expansión. Superar las pautas inhibitorias, aprender los modos de estimular las propias capacidades, recurrir a técnicas externas que complementen o suplan nuestros recursos. Son muchas las posibilidades de optimización de que disponemos; el desarrollo creativo es una meta que corre más que sus perseguidores.


BIBLIOGRAFÍA

Alonso Monreal, C. (1983): Autonomía afectiva y creatividad. Madrid. Universidad Complutense (facsímil autorizado).

Alonso Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Madrid: Biblioteca Nueva.

Alonso Monreal, C.; Corbalán Berná, F.J. (1985): Percepción visual y auditiva y comportamientos creativos. Anales de Psicología, nº 2, 5-17.

Beaudot, A. (Ed.) (1980). La creatividad. Madrid. Narcea.

Boden, M.A. (1994). La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona: Gedisa.

Corbalán, F.J.; Martínez, F.; Donolo, D.; Tejerina, M.; Limiñana, R.M. (2003). CREA Inteligencia Creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEA Ediciones. Obra galardonada con el VII Premio Internacional TEA Ediciones

Corbalán, F.J.; Tejerina, M.; Martínez, F. (2001). ¿Es posible una medida más objetiva de la creatividad). Actas del I Congreso de Creatividad y Sociedad, p. 66. Barcelona.

Corbalán, F.J. (1990). Creatividad y procesos cognitivos. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia (no publicada).

Corbalán, F.J. (1992). Creatividad como estilo cognitivo. Investigaciones Psicológicas, 11, 99-120.

Corbalán, F.J. (1992). Creativity as a Cognitive Style. A Summary Report of An Empirical Investigation. Journal of Creative Behavior, 26, 3, 163-164.

Corbalán, F.J.; López, J.J. (1994). Q.G.T. A new procedure for measuring creativity. 23rd International Congress of Applied Psychology.

Csikszentmihalyi, M. (1996). Creatividad. Madrid: Paidos

Curtis, J.; Demos, G. Y Torrance, E. (1976). Implicaciones educativas de la creatividad. Madrid. Anaya

Donolo, D.; Rinaudo, M.C. (2000). Universidad y diversidad. En Michelini, Dorando y Jutta Wester (Eds.) Tecnociencia y educación integral. Río Cuarto. Ediciones del ICALA.

Gruber, H.E. (1984). Darwin sobre el hombre: Un estudio psicológico de la creatividad. Madrid: Alianza.

Guilford, J.P. (1967). The Nature of Human Intelligence. New York: Mc Graw Hill.

Hofstadter, D. (1987). Gödel, Escher, Bach. Un Eterno y Grácil Bucle. Barcelona: Tusquets.

Maslow, A.H. (1959). Creativity in Self-Actualizing People. En Anderson, H.H. (Ed.). Creativity and its cultivation. New York: Harper and Row.

Rinaudo, M.C.; Donolo, D. (1999). ¿Creatividad en educación? Retos actuales de la enseñanza universitaria. Contextos de Educación. 1 (2), 202-219.
Rogers, C.R. (1954). Toward a Theory of Creativity. ETC: A Review of General Sem


http://jotanag.blogspot.com/2009/09/claves-para-el-desarrollo-de-la.html