sábado

Aprenizaje y creatividad

Aprendizaje y Creatividad.

“La mente intuitiva es un sagrado regalo
y la mente racional es un fiel sirviente.
Nosotros hemos creado una sociedad
que honra al sirviente y se ha olvidado del regalo “
Albert Einstein


· Introducción

Es evidente que tanto el hogar como la escuela son, por el momento en que intervienen y su capacidad de interactuar, los responsables regios de la educación de los niños. Los medios son poderosos sugerentes, manipuladores gigantes con uso abusivo de los subjetivemas, pero es el feed-back con los padres y con los maestros lo que más incidencia tiene en el desarrollo del intelecto.

Los niños viven pendientes del reconocimiento de los adultos. La expresión valorativa de las figuras parentales es dramáticamente poderosa en la mente en formación del infante.

Existen dos tipos de experiencias extremas que es importante tener en cuenta. Las experiencias cristalizantes y las paralizantes. Las primeras, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas.
Se cuenta que cuando Albert Einstein tenía cuatro años su padre le mostró una brújula magnética. Ya en la adultez, el autor de la Teoría de la Relatividad, recordaba ese hecho como el motivador de su deseo imparable de desentrañar los misterios del universo. Como experiencia cristalizante, puede ser considerada también la de Yehudi Menuhin, uno de los grandes violinistas de la historia contemporánea. A los tres años fue llevado a un concierto de la Sinfónica de San Francisco. En esa oportunidad fue hechizado por el violinista que ejecutó el "solo". Pidió a sus padres que le regalaran un violín para su cumpleaños y que ese ejecutante fuese su profesor. Ambos deseos fueron satisfechos y el resto es historia.

Por otro lado, como contrapartida, existen las experiencias paralizantes. Son aquellas que bloquean el desarrollo de una inteligencia. Podemos poner como ejemplo a un mal maestro que descalificó un trabajo, humillando con su comentario frente al aula la incipiente creación artística de un alumno. O la violenta evaluación de un padre cuando gritó " Deja de hacer ese ruido" en el momento en que la fantasía del niño lo hacía integrar una "banda" importante en concierto y golpeaba con dos palillos sobre la mesa.
Las experiencias de este tipo están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego el niño decida no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que "no sabe hacerlo".
La responsabilidad de las figuras parentales es enorme. Hay que tomar conciencia de ello y actuar en beneficio del niño. Los padres en casa, con estímulo, comprensión y aliento. Y los docentes cambiando el enfoque del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Desarrollando estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el individuo. Si el niño no comprende a través del método que elegimos para informarlo, considerar que existen por lo menos otros diferentes caminos más para intentarlo. También enriqueciendo los entornos de aula, promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos a elección del alumno.

Habrá además que desarrollar un nuevo concepto y sistema de evaluación. No podemos seguir evaluando a la persona muy inteligente a través de una única inteligencia. El ser humano es mucho más completo y complejo. Hoy lo sabemos.

Por último habrá que modificar la curricula.

Es nuestra intención en este trabajo describir qué se entiende por aprendizaje creativo y describir brevemente dos métodos para llevarlo a cabo.


· Educar en la creatividad

Educar en la creatividad, es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas para afrontar lo obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana. Además de ofrecerles herramientas para la innovación.

La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo con estas ideas no pudríamos hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase.

La concepción acerca de una educación creativa parte del planteamiento de que la creatividad está ligada a todos los ámbitos de la actividad humana y es el producto de un devenir histórico social determinado.

Siguiendo con esta manera de pensar tendríamos que partir de un concepto de creatividad acorde con los planteamientos anteriores; que bien puede ser el siguiente:

“Creatividad es el potencial humano integrado por componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que a través de una atmósfera creativa se pone de manifiesto, para generar productos novedosos y de gran valor social y comunicarlos transcendiendo en determinados momentos el contexto histórico social en el que se vive.”
Este concepto integracionista, plantea una interrelación dialéctica de las dimensiones básicas con que frecuentemente se ha definido la creatividad de manera unilateral: persona, proceso, producto, medio.

Por otro lado, este educar en la creatividad implica el amor por el cambio. Es necesario propiciar a través de una atmósfera de libertad psicológica y profundo humanismo que se manifieste la creatividad de los alumnos, al menos en el sentido de ser capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta. Además a enseñarles a no temer el cambio, sino que más bien deben poder sentirse a gusto y de disfrutar con éste.

Podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que una educación creativa es una educación desarrolladora y autorrealizadora. En la cual no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el desaprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos nos llenan de candados psicológicos para ser creativos o para permitir que otros lo sean.


· El valor del caos

Los jóvenes tienen derecho a conocer la complejidad del mundo que los rodea. En su entorno continuamente se producen hechos y situaciones que no entienden.

El profesor que puede transmitir el valor del caos les enseña a tolerar la incertidumbre y a percibir el desorden como una de las fases esenciales de todo proceso creador. El desorden, la aparente "falta de disciplina", el caos, la confusión son desde un punto de vista tradicional elementos muy negativos para la escuela. Un docente que no sabe imponer su autoridad y mantener en orden y en silencio su clase se considera que es mal profesor, o que tiene un déficit de autoridad, o que carece, incluso, de un proyecto educativo coherente. Esto ha llenado de angustia a más de un docente que cuando no ha podido "mantener el orden" se ha sentido inferior, y tan culpables que a veces no ha podido ni contarlo.

Desgraciadamente, a pesar de que la institución escolar teme al caos, cada vez se producen en la actualidad – dadas las circunstancias sociales y las características emocionales de los adolescentes - más situaciones caóticas en el desarrollo de la práctica escolar.

Y sin embargo, hay que perder el miedo al caos. Cuando se utiliza una metodología activa se producen también en el aula momentos de desorden. Se les puede pedir a los alumnos que se levanten y muevan las mesas, que se cambien de sitio, que se desplacen todos hacia un lugar, que se levanten a leer una información que aparece en un mural, etc. En estos momentos la clase desde una perspectiva tradicional "es un desastre", pero si el profesor sabe tolerar el caos, sólo tendrá que "dar tiempo" y las cosas volverán a su cauce. Porque el caos significa movimiento, cambio, promesa de algo nuevo; comienzo de un acto de aprendizaje y de creatividad, sustrato indeterminado de todas las energías vitales en potencia.
A menudo es el propio docente el que no puede tolerar el caos y la incertidumbre. En esos casos son corrientes las reacciones autoritarias. Pero lo más efectivo es hacer del desorden una herramienta de trabajo. Si el profesor está atento al emergente del grupo y sabe adónde quiere llegar, y sabe dar el tiempo suficiente, tomará sin dificultad las riendas.

Un recurso efectivo ante el caos es "jugar" con lo que está pasando y exagerarlo. Por la circularidad de los procesos, cuando se permite el desarrollo de una acción, y se da tiempo a que se agote, aparece espontáneamente la opuesta; una vez que se potenció la descarga, viene la serenidad, el momento propicio para pasar a otra fase del proceso.

Un ejemplo de jugar con el caos:

Entra el docente en una de sus clases: ...“los alumnos estaban dando patadas en el suelo. Les pido que se sienten cada uno en su mesa y que con las dos piernas al mismo tiempo den tres patadas, lo más fuerte que puedan. Lo hicieron, entre risas y armando mucho ruido. A continuación, les pidió que hagan lo mismo, pero además de dar patadas en el suelo debían golpear la mesa con las dos manos a la vez, lo más fuerte que pudieran. De modo que tengan que golpear, al mismo tiempo, con los dos pies y las dos manos. Lo hicieron unas tres veces, pues en seguida se cansaron. A continuación fue muy fácil llevarlos a una relajación y, tras esta, dar tranquilamente la clase.”


· Recomendaciones teórico-metodológicas para educar en la creatividad

Educar en la creatividad implica partir de la idea de que ésta no se enseña de manera directa, sino que se propicia y que para esto es necesario tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

Aprender a tolerar la ambigüedad e incertidumbre. El maestro pudiera favorecer en los estudiantes el desarrollar una tolerancia a la ambigüedad dándoles más espacio en sus clases para pensar sobre una situación problemática que se les presenta y estimulándolos a reflexionar desde el principio de la clase. También logrando que formen parte de las reglas del grupo un periodo de ambigüedad ante los trabajos y conocimientos que deben edificar. No debe temer a este periodo de germinación de los conocimientos. Este último estará asociada a una incubación de las posibles soluciones.
Siguiendo con esta idea, la incertidumbre es otro alimento de la clase creativa. Es decir se debe crear un clima dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje donde el conocimiento que se esta trabajando no se de como inmutable y estático. La escuela necesita la incertidumbre para que el alumno se lance a explorar el conocimiento que no logró construir totalmente en el salón de clases fuera de éste.

Favorecer la voluntad para superar obstáculos y perseverar. Debemos partir siempre, cuando empezamos con un proyecto innovador para la educación de dos metas: la primera, ser fieles a los objetivos que deseamos alcanzar; y la segunda, estar conscientes de que para llegar a lograrla se van a presentar toda una serie de barreras a derribar. Se elimina una y aparece otra y así sucesivamente hasta alcanzar nuestro objetivo. Los obstáculos, convertirlos en oportunidades y no en amenazas.

Desarrollar la confianza en si mismo y en sus convicciones. En la escuela se debe cultivar la confianza en sí mismo a través de indicadores que no siempre sean las buenas notas y el pasar de grado. Otros indicadores que se debieran tomar pudieran ser: la apertura mental, la originalidad, el asumir riesgos, el plantearse preguntas que en determinados momentos pongan en duda el conocimiento que se está trabajando entre otros.

Propiciar una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento creativo y reflexivo. El maestro que desea lograr un clima donde los alumnos aprendan a pensar y crear mejor debe trabajar duro. A veces los resultados alcanzados no son los esperados o no son tan gratificantes en un periodo corto de tiempo, pero hay que seguirle poniendo todo el empeño; ya que las huellas formadoras que se dejan en los alumnos trascienden el presente y se recogen en el futuro.

Invitar al alumno a transcender el presente con un proyecto futuro. El maestro creativo constantemente se anticipa a como va ser la clase siguiente. Todavía no ha finalizado la clase y él ya esta viendo que recursos pedagógicos va a emplear para que la siguiente sea de mejor calidad. Además se acompaña de una forma de ver la vida opitmista. Esta anticipación se relaciona mucho con el disfrute por el proceso de enseñar más que por los resultados que pueda obtener. También el invita a sus alumnos a creer que toda idea soñada puede ser una idea posible.

Aprender a confiar en lo potencial y no sólo en lo real. El profesor debe confíar en las capacidades potenciales de sus alumnos y no solamente en las reales. Debe favorecer un enseñanza desarrolladora y colaboradora en donde lo que el alumno puede realizar con su apoyo pueda hacerlo el día de mañana solo.

Vencer el temor al ridículo y a cometer errores Debemos enseñar a nuestros alumnos a vencer el temor al ridículo y a cometer errores ya que esto representa romper con reglas establecidas. En el caso del temor a cometer errores es importante aprender a reciclar los mismos como fuente de aprendizaje. Además evitar que el alumno tenga miedo a equivocarse ante el maestro por razones como la siguiente: - perder su cariño, - romper con la imagen de buen estudiante, contradecir el método de aprendizaje que sigue el educador.

Desarrollar tanto en nuestros maestros y alumnos, una actitud diferente ante la responsabilidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Los alumnos deben tomar poco a poco la responsabilidad de su propio aprendizaje, en la medida en que desarrollen una motivación intrínseca en torno a esto. El maestro debe facilitar y mediar las oportunidades para que los estudiantes decidan lo que necesitan saber y con que herramientas construirlo y favorecerle la ejercitación de estrategias para lograr lo anterior.

En los salones de clase debiera estar bien visible la siguiente frase: Vivan los riesgos que nos permiten ver las nuevas aristas del conocimiento. Se debe incitar al alumno, por ejemplo, a dar una respuesta no convencional en una prueba, o sea, diferente a la ofrecida por el profesor como modelo en la clase, o en vez de dar la respuesta dar él la pregunta.

Siguiendo este pensamiento, es necesario incorporar el cambio como algo cotidiano en la actitud para la vida de nuestros estudiantes. El desarrollar una actitud favorable al cambio les va a permitir ver más al aprendizaje como un proceso dialógico y dialéctico en el cual los educadores pueden solamente proceder indirectamente a la verdad, zigzagueando a lo largo del camino, a veces enfrentándose a contradicciones, retrocesos, avances y una carga de satisfacciones llenas de una lucha tenaz contra los obstáculos y las frustraciones.

La autoridad para validar el conocimiento debe partir de un proceso social, dialógico y cooperativo. Para esto es necesario romper con aquellas creencias en las cuales el maestro tiene la verdad acerca del conocimiento a construir y el alumno debe encontrarla bajo el control de este experto; Donde el maestro constantemente habla y el alumno escucha y les hace sentir en las clases que esta plenamente seguro de lo que enseña, que hay poco que descubrir e indagar con relación a esto.

Este tipo de maestro genera actitudes en los alumnos ante el aprendizaje que se caracterizan por la inseguridad, pasividad, sumisión, dependencia, repetitividad, reproducción de conocimientos más que construcción activa del mismo.

Cuando se propicia un clima creativo la motivación intrínseca y la de logro deben estar presentes. La primera en el sentido de que debe nacer, desarrollarse y realizarse en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, sin requerir de recursos externos. En el caso de la segunda implica desarrollar una actitud en los alumnos ante los logros que van teniendo en la escuela, que propicie el pensar no solo en ser competentes, sino también, ser excelentes; así como disfrutar de los trabajos que realizan pero nunca estar completamente satisfechos con los mismos. Para de esta manera, seguirlos mejorando.

Es necesaria la contextualización del conocimiento y las habilidades de pensamiento crítico y creativo. Contextualizar implica no concurrir en situaciones como las siguientes: - se imparte tal y como se había leído en el texto básico de la asignatura que generalmente es una selección de lecturas de más de tres años de realizada, y en la cual en ocasiones les faltan las referencias de donde se tomó o no se cita de forma correcta – se pide que se observen determinados conocimientos tal como los mencionaba un reconocido estudioso del tema, - se exige tareas a los alumnos como si fuera esta la única asignatura que este recibiera, olvidando el resto de ellas, -se quiere reproducir un experimento tal como se había realizado en un país desarrollado,- se trabajaba en la clase tal tema o autor porque estaba de moda y todos los citan, - se extrapolan técnicas creadas para una actividad docente a otra completamente diferente.

.Las necesidades fundamentales del alumno están relacionadas con enseñarle a pensar creativa y reflexivamente, o sea, a pensar de manera excelente. Lo que se requiere es un alumno imaginativo y cuestionador de las verdades que aparecen a través de la voz del maestro o de los libros de textos y un constructor de puentes imaginarios para que transiten las ideas invisibles para la mayoría y en un momento determinado se hagan visibles; que analice las experiencias y conocimientos de la realidad y los sistematice a través de su pensamiento crítico y creativo, con la cooperación de un educador con profundos conocimientos de grupo y de mediación.

Quitar los lentes empañados que en determinadas ocasiones no permiten ver la ignorancia. Se vive con lentes empañados cuando: -año tras año se repiten las clases tal como se planificaron la primera vez., - se termina una licenciatura, maestría o doctorado y nunca más se vuelve abrir un libro de texto o se asiste a un curso de postgrado para el enriquecimiento de la práctica educativa, - cuando no se tiene la valentía decir al alumno que es lo que se sabe y que es lo que no . Si se desea limpiar los lentes se debe emplear el conocimiento de manera flexible. Además es necesario favorecer que el alumno busque fuentes alternativas de lectura a la oficialmente sugeridas, y dejar un espacio de conocimiento a aportar por éste durante la clase. También tomar conciencia de que aprender implica reconocer nuestras ignorancias y realizar un análisis en cuanto a lo que sabemos genuinamente de lo que simplemente memorizamos.

Es más valioso cubrir una pequeña proporción de conocimientos a fondo que una gran cantidad. Es más útil que el alumno obtenga una pequeña parcela del conocimiento, que una gran cantidad pero de manera superficial; y que discuta el significado de los mismos y descubra los sentidos que pueden tener de acuerdo a su historia y cultura.

El pensar de forma creativa y reflexiva por parte del alumno puede darse rara vez de forma verbal del maestro hacia los alumnos. Es decir una persona no puede dar de forma inmediata a otra lo aprendido, ya que el reflejo de la realidad en el ser humano es mediado; pero si en cambio puede crear una atmósfera creativa que favorezca las condiciones opitmas para que el alumno aprenda por si mismo a pensar de estas maneras.

Convertir las aulas en espacios para asombrarnos, experimentar e investigar. Uno de los recursos más importantes y al alcance del educador es la capacidad de asombrarse ante cada comentario reflexivo o creativo de sus alumnos. Para lograr lo anterior él propicia un conocimiento , lleno de sorpresas y situaciones inesperadas . Es decir lleva a los alumnos a disfrutar de lo inesperado y lo incorpora dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje que esta ocurriendo.

Los estudiantes necesitan tratarse como personas , es decir tener una buena comunicación cuando están creando o pensando. Los alumnos requieren aprender a escuchar críticamente; tener apertura hacia el juicio del discrepante o ante los puntos de giro de la dinámica de razonamiento del grupo o para apreciar las dos caras de un asunto tratado. Además necesitan aprender a retroalimentarse a si mismos y a los otros durante un proceso creativo o crítico. Los maestros deben modelar actitudes comunicativas para lo anterior.

El cuestionamiento es un indicador excelente para hablar de que se esta trabajando el pensamiento creativo y crítico. Se parte de considerar que los alumnos que formulan preguntas que invitan a pensar e imaginar están aprendiendo. Los maestros tienen como una de sus estrategias fundamentales la pregunta.

Construción de las habilidades de pensamiento creativo y crítico a trabajar en dos planos. Se parte de que todo lo aprendido y por aprender por el alumno se le va a presentar siempre en dos planos: uno fuera de él (interpsíquico) y el otro dentro de él (interpsíquico). Durante la clase el lenguaje de los otros en cuanto al desarrollo de la habilidad a trabajar va a ir formando parte del lenguaje de todos a través del diálogo que se va realizando. Todo esto se va dando en el plano interpsíquico. Ahora lo anterior se va interiorizando y va formando parte de las herramientas psíquicas del alumno. Aquí se esta hablando de un plano intrapsíquico.

Matrimonio entre los conceptos cotidianos que trae el alumno acerca de la habilidad de pensamiento creativo o crítico.a trabajar con los científicos acerca de la misma. Cada vez que se comience a trabajar una clase, se debe tratar de que el alumno comente sobre los conceptos cotidianos que posee acerca de la habilidad o conocimiento a trabajar para vincularlos de manera orgánica con los científicos. De esta manera los conceptos científicos se enriquecen de la vida cotidiana de los estudiantes que transcienden las paredes del aula y a su vez los cotidianos encuentran una lectura más sistematizada, objetiva y abstracta sobre la realidad por medio de los científicos. De esta forma tendremos un aprendizaje más rico de sentidos y significados.

Unidad de los cognoscitivo y lo afectivo en cada sesión de Atmósferas Creativas. Cuando se esta trabajando el pensamiento creativo y reflexivo se parte siempre de que la actividad lúdica que se este realizando va a movilizar los recursos afectivos e intelectuales de la persona que este ejercitando en ese momento la misma . Además que es importante crear un clima donde se de un matrimonio entre los afectos y el intelecto. Así como lo importante que es buscar un equilibrio entre lo afectivo e intelectual para lograr un espacio dinámico y motivante para el buen pensar y crear.



Dos modelos de enseñanza creativa.

La disposición de actividades de estudio y aprendizaje que se asignan al estudiante varían según sea el modelo que, de una manera u otra, sostenemos como contexto para la relación maestro-alumno. Generalmente ha sido considerado que en esa relación el profesor tiene como tarea hacer que el alumno aprenda, porque el maestro es quien tiene el conocimiento y el alumno carece de él. Este modelo tiene el problema de que no toma en cuenta que la voluntad del alumno es un elemento esencial que él no controla. Así, lo que suele ocurrir es que el alumno no aprende porque no le interesa o no le ve sentido a lo que el maestro le dice, y el maestro no logra mover su voluntad ni motivarlo suficientemente porque la voluntad es cosa personal que otros no pueden manejar directamente.

Cuando el estudiante quiere aprender lo hace aun con deficiencias en las condiciones de enseñanza: carencia de libros, ausencias del docente, ausencia de incentivos externos, explicaciones confusas, etc. Pero cuando el estudiante no quiere aprender el mejor maestro del mundo no podrá hacer nada.

Las actividades del maestro encaminadas a trasmitir su conocimiento al alumno para que éste lo reciba y lo pueda repetir en condiciones donde el docente lo evalúa para certificar que sabe o no sabe, sólo pueden llevar a situaciones de aprendizaje no-sig-nificativo, ineficiente, fácilmente olvidable, y a generar en el estudiante actitudes de rechazo hacia el aprendizaje, el estudio y el conocimiento. Se hace necesario entonces, para el docente, recurrir a la motivación negativa de las calificaciones y la reprobación, sin mejores éxitos.


Un Modelo de enseñanza para el aprendizaje eficiente: “Modelo 3-P”.

Este modelo se enfoca al aprendizaje en tanto proceso personal del alumno y modifica la interacción maestro-alumno cambiando sus funciones de manera que

a) el primero diseña actividades de aprendizaje para que el alumno las realice, no para ver si las hace con la misma pericia del maestro sino para que ponga en juego su propia estructura mental y se comprometa con el contenido por aprender;

b) el maestro promueve las condiciones y ejercicios que lleven al alumno a aprender cómo construir su propio aprendizaje, no le enseña;

c) c) el maestro establece condiciones para que el alumno autoevalúe sus acciones, resultados y compromiso con su aprendizaje.

El nombre del modelo busca facilitar el recuerdo de las etapas generales que lo conforman. Estas son:
1. P-resentación: El maestro inicia la clase construyendo un contexto para las actividades y temas que se verán en ella. Para esta primera etapa el maestro introduce el tema mediante algún tema relacionado pero que está más cerca de los intereses comunes y cotidianos de las personas. La finalidad de esta etapa es motivar al alumno para que exprese lo que sabe sobre el tema sin el peso de lo académico.

2. P-ráctica: El maestro deberá haber diseñado actividades y ejercicios de práctica para que el alumno aplique la información nueva que va a aprender partiendo y relacionándola con lo que ya sabe. Estas actividades y ejercicios tendrán relación directa con el tema auxiliar mediante el que se quiere introducir al alumno al conocimiento del tema de clase.


3. P-roducción: La etapa final tiene por finalidad que el alumno obtenga un resultado o producto tangible de las actividades en las que participó, y en el que se conjuguen conocimientos y experiencias nuevos y anteriores.

La realización de estas etapas requiere, en general, de cinco pasos o grupos de actividades aplicables a diferentes tipos de contenido.

Estos pasos son:

a) Iniciar presentando un motivo y preguntar a los alumnos qué saben acerca de él, si lo conocen, si han oído algo al respecto; para que ellos expresen libremente qué saben del tema, qué opiniones y sensaciones les despierta, etc. El docente debe promover una breve conversacion alrededor del tema, para el intercambio de experiencias, conocimientos y opiniones entre los alumnos. Con ella se propicia el aprendizaje mutuo y la activación del conocimiento e interés con relación al motivo presentado. Por ejemplo, el docente puede presentar, para una clase de física con el tema de la termodinámica, un dibujo o diagrama de un iglú, preguntar qué es, para qué sirve, dónde los hay, etc. Cuando los alumnos han participado con sus opiniones, el docente debe plantear la pregunta de porqué o cómo es que esa casa de hielo sirve de refugio y no incrementa el frío exterior, de por sí inclemente en esas regiones.

b) Cubierto el paso anterior, el docente expone brevemente información sobre el tema, tomando las ideas vertidas por los alumnos para organizarlas e introducir algunos elementos básicos al tema de la clase. Por ejemplo, puede hablar sobre lo que es el calor y lo que es el frío en cuanto a que el segundo está relacionado con la ausencia del primero, sobre otras experiencias de porqué un vaso de refresco se enfría al chocar en él un hielo, etc. De este modo el maestro continua construyendo un contexto que ha tomado las ideas previas del alumno sin censurarla, calificarlas o corregirlas. Este contexto, cercano al alumno, proporcionará el anclaje necesario para el nuevo conocimiento; el cual será recordado con facilidad por asociarse al conocimiento común del iglú. Este paso termina con la asignación a los alumnos de alguna actividad relacionada con el tema, que lleve al alumno a profundizar sobre la información. Por ejemplo, se le proporciona al alumno un cuestionario con cinco preguntas acerca de la alimentación y vestido de los esquimales y de animales de esas regiones para soportar el frío, el contraste con lo que ocurre en regiones cálidas, etc., llevando el tema hacia las fuentes de producción de calor, la forma como se trasmite este de zonas calientes hacia zonas frías, y la conservación del calor.

c) A continuación, el maestro forma equipos para que comenten sobre la información presentada y la amplíen mediante la consulta de fuentes comunes de información como diccionarios, enciclopedias, revistas de divulgación, etc., previamente dispuestas en el salón para que los alumnos las elijan e intercambien libremente. La resolución del cuestionario debe basarse en esa información que el alumno o los equipos consultan. Este paso genera intercambio de enfoques al interior de los equipos, trabajo cooperativo y puesta en común para obtener un resultado: el cuestionario resuelto.

d) Además del cuestionario, el docente facilitará la búsqueda de nueva información y su selección anotando en el pizarrón una serie de preguntas adicionales que guíen más la búsqueda de respuestas al cuestionario. Los alumnos las tomarán para orientar su atención hacia la información relevante en lo que leen. Este paso propicia en el alumno la reorganización del conocimiento adquirido y su relación con el conocimiento vertido socialmente en los pasos anteriores. Le prepara, también, para responder a preguntas en una especie de ensayo de resolución de exámenes y uso de guías de estudio.

e) En el paso final los equipos presentan ante el grupo las respuestas y conclusiones a que llegaron. Esta presentación es organizada por los integrantes de los equipos sin intervención del docente de manera que cada miembro del equipo asume un papel activo y comparte sus experiencias personales con los demás y les da un sentido a las actividades previas. La mejor manera de aprender es enseñar. La sesión de exposiciones se cierra con una síntesis o recuento de lo dicho, en sus elementos esenciales.

Se debe procurar variar la composición de los equipos y cuidar que estos resulten heterogéneos, es decir, no formar equipos de puros lideres, sino con combinaciones con alumnos más receptivos.

También variar los motivos introductorios, los medios de exposición didáctica, los materiales de consulta, etc.

Evitar la monotonía en la clase. Evitar conocimientos inconexos, hechos específicos aislados, y promover siempre la relación entre lo que el alumno ha expresado que sabe y la nueva información, así como la elaboración de resultados tangibles, por ejemplo: resúmenes, diagramas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, proyectos, propuestas por escrito, etc. .


“Las Inteligencias Múltiples en el aula”

Es de máxima importancia que reconozcamos y profundicemos toda la variedad de las inteligencias humanas y todas las combinaciones de inteligencias. Todos somos diferentes, en gran parte porque todos tenemos distintas combinaciones de inteligencias. Si lo reconocemos, creo que por lo menos tendremos una mejor oportunidad para manejar de manera adecuada los muchos problemas que nos enfrentan en el mundo
HOWARD GARDNER 1987

La teoría de las inteligencias múltiples como filosofía que orienta la instrucción difícilmente sea un concepto nuevo. Aún Platón, en cierto modo, parecía tener conciencia de la importancia de la enseñanza multimodal cuando escribió:” [...] no uséis compulsión, dejad que la primera enseñanza sea una especie de entretenimiento; de ese modo les resultará más fácil encontrar la inclinación natural” (Platón,1952, pág. 399).

Prácticamente todos los pioneros de la educación moderna desarrollaron sistemas de enseñanza basados en algo más que una pedagogía verbal. El filósofo del siglo XVIII Jean Jacques Rousseau declaró en su tratado clásico sobre la educación, el Emile, que el niño no debe aprender por medio de las palabras sino por la experiencia; no de los libros sino del “libro de la vida”. El reformador suizo Jean Heinrich Pestalozzi enfatizó un curriculum integrado que considera la capacitación física, moral e intelectual, basada de manera sólida en experiencias concretas. Y el fundador del jardín de infantes moderno, Friedrich Froebel, desarrolló un curriculum que consistía en experiencias prácticas con objetos para manipular, juegos, canciones, trabajos en jardinería y cuidado de animales. En el siglo XX, las innovaciones propuestas por María Montesori y John Dewey desarrollaron sistemas de instrucción basados en técnicas similares a las que recomienda la teoría de las IM, incluyendo las letras táctiles y otros materiales con los que el alumno puede seguir su propio ritmo de aprendizaje, y la visión de Dewey del aula como un microcosmo de la sociedad.
Del mismo modo, muchos modelos educativos alternativos actuales son esencialmente sistemas de IM, que usan diferentes terminologías (y con diversos niveles de énfasis sobre las distintas inteligencias). El aprendizaje cooperativo, por ejemplo, parece poner su principal acento en la inteligencia interpersonal. Sin embargo, contiene actividades específicas que pueden involucrar a los alumnos en cada una de las inteligencias. De manera similar, la instrucción desde la perspectiva del lenguaje integral (Whole language) tiene su centro el cultivo de la inteligencia lingüística, sin embargo usa para lograr sus objetivos fundamentales la música, las actividades manuales, la introspección (por medio de diarios) y el trabajo en grupo. La “sugestopedia”, un enfoque pedagógico desarrollado por el psiquiatra búlgaro Georgi Lozanov, usa la representación teatral y ayudas visuales como llaves para abrir el potencial de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, parecería que en este enfoque la música desempeñara el papel más importante como facilitador del aprendizaje, porque los alumnos escuchan música como parte integral de su instrucción.
A partir de 1904 se desarrollan investigaciones en Francia para determinar que alumnos eran los que corrían riesgo de fracasar durante la escolaridad primaria, para establecer una atención compensatoria. De estas investigaciones surgen las primeras pruebas de inteligencia que se exportaron a Estados Unidos; posteriormente se otorgará entidad a este objeto denominado inteligencia que además podía ser medida y reducirse finalmente a un número o puntaje denominado coeficiente intelectual.

Pasarían 80 años hasta la aparición de la Teoría de las inteligencias múltiples, a partir de ella el concepto de inteligencia conocido se amplía hasta la estructuración de la mente con ocho inteligencias. Sugiere más que un número informativo a partir de un coeficiente , la posibilidad que tiene cada ser humano para resolver problemas, crear productos en un ambiente que exprese un contexto de riqueza y de actividad natural
La teoría de las inteligencias múltiples ofrece un modelo para que todos los docentes reflexionen sobre sus mejores métodos de enseñanza y comprendan por qué estos métodos funcionan (por qué funcionan bien con algunos alumnos y con otros no). También ayuda al docente a expandir su actual repertorio de enseñanza para incluir una gama más amplia de métodos, materiales y técnicas para enseñar a una diversidad de educandos cada vez más amplia y diversa.

Pensamos que estos entornos ofrecen un medio para el aprendizaje que permite a los alumnos interactuar con situaciones basadas en contextos de la vida real y donde puede respirar una atmósfera informal que estimule la investigación libre de materiales y situaciones novedosas. De algún modo evoca los tradicionales talleres para aprendices donde los docentes supervisaban los proyectos en curso y los avances continuos de sus discípulos.

Según las investigaciones, Howard Gardner junto a sus colegas del “proyecto Zero” realizan el siguiente aporte a la educación:

“que el ser humano poseería ocho puntos diferentes de su cerebro donde se albergarían diferentes inteligencias. Son ésas inteligencias que caracterizan lo que él denomina INTELIGENCIAS MÚLTIPLES . Serían la inteligencia lingüística o verbal, la lógico-matemática, la espacial, la musical, la cinestésica corporal, la naturalista y las inteligencias personales, esto es, la intrapersonal y la interpersonal.”
..
.Howard Gardner sostiene que las personas pueden potencialmente desarrollar todas las inteligencias con un desempeño adecuado que motive y enriquezca las capacidades diversas de cada uno, existen muchas formas de ser inteligentes, no hay un nivel estándar de atributos como consideran los test de inteligencia, reconocer la diversidad de los estudiantes nos acerca al desarrollo de estrategias de acercamiento.
En las escuelas no hay tiempo, las planificaciones repiten contenidos y actividades que no son relevantes para los alumnos y tampoco tienen relación con la práctica cotidiana, el sistema tiende a excluir lo diferente, el campo cognitivo tiene que ampliarse desde las formas de pensamiento lógico formales hacia el trabajo desde la personalidad, las emociones y el contexto cultural.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples es un marco interesante para desarrollar estrategias de enseñanza que contemplen las diferencias humanas y las formas de transmisión determinada por los modos nuevos de organización de la información.

“La escuela que imaginamos se compromete a fomentar la compresión profunda de sus alumnos en varias disciplinas centrales. Estimula el uso de esa comprensión, por parte de sus alumnos, para resolver los problemas y completar las tareas que pueden enfrentar en la comunidad más amplia. Al mismo tiempo, la escuela busca estimular la combinación singular de inteligencias en cada uno de sus alumnos, evaluando de manera regular su desarrollo por medio de métodos de evaluación que hagan justicia a cada inteligencia diferente.”
Howard Gardner


· Conclusión:

Éste evidentemente es un trabajo en equipo. Los principales responsables serán los docentes que decidan hacer o intervenir en este proceso. En él participan los educadores, desde sus diferentes roles (directivos, profesores maestros ), alumnos y padres.

Una de las consecuencias más alentadores y fácilmente observable es el alto nivel de motivación y alegría que se produce en los educandos. A esto hay que agregar la aparición del humor en las tareas. Esto último transforma realmente el preconcepto del "tener que ir a la escuela" que generalmente tienen los niños. El concurrir al colegio se transforma así en algo grato, divertido y . . . útil.

Ya países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Israel e Italia, entre otros, están trabajando sobre este tema. En nuestro país hay gente capacitándose y algunas escuelas están iniciando la experiencia. Estados Unidos es el país que ha tomado la delantera, ya hay más de cincuenta escuelas estatales que aplican el método de la Inteligencias Múltiples.

Como en toda tarea, existen diferentes pasos a seguir para transformar una escuela tradicional en una con métodos de aprendizaje creativo, lo primero es aprender las nuevas teorías. Pero antes, querer hacerlo. Es imprescindible que los docentes sean voluntarios en este proceso de cambio. En forma general habrá que seleccionar y capacitar a los integrantes de los proyectos. Informar a los padres y alumnos. Prender la llama de la motivación y el asombro en todos los integrantes de la escuela.

Hay que tener presente que no existe un modelo a copiar, hay que crear uno nuevo. Cada escuela será fruto de la capacidad y creatividad del equipo. Porque siempre será un trabajo en equipo. Con lo cual ya estamos practicando un método enriquecedor de trabajo.

Trabajar en grupo genera el fenómeno del efecto sinérgico, el cual hace que "el todo sea mayor que la suma de las partes".

Una idea es conformar en un principio, equipos que desarrollen diferentes partes de este cambio. Por ejemplo, un equipo trabajará en la creacion de estrategias didácticas; otro se hará cargo de las modificaciones a implementar en los entornos de aula. Otro encarará los nuevos métodos de evaluación. Y así sucesivamente.

Este será un primer paso a fin de realizar y responsabilizar tareas. Luego, está claro que todos intervendrán en todo. En un aporte permanente pues el proceso es totalmente dinámico.

Por último se determinará cuándo, cómo, quiénes, dónde y empezar. Y con ello, se hará un cronograma que nos guíe.

Se abre así a partir de estas teorías y de otras no expuestas en este trabajo, una revolución en la enseñanza.

La teoría y el conocimiento, están al alcance de los docentes, de los padres y de las autoridades responsables de la educación. Sólo hace falta tomar el desafío y ponerlo en marcha.

Los logros podrán ser:

Minimización de los problemas de conducta.Incremento de la autoestima en los niños.Desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo.Enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje.Incremento del conocimiento.
Presencia permanente del humor.
Nuestra opinión como estudiantes universitarios de una ciencia humanista y que tiende a la salud como es la psicología, es que estos logros , por sí solos son suficientes para hacer el cambio.


“La tarea del educador moderno no es podar las selvas, sino regar los desiertos.”

Clive Staples Lewis 1898-1963. Escritor británico.


http://jotanag.blogspot.com/2009/10/aprenizaje-y-creatividad.html

No hay comentarios: