domingo

DINAMICAS PRODUCTIVAS

1. Define al emprendedor.
Esencialmente, un emprendedor es una persona que comienza un nuevo negocio. Sin embargo, tendemos a pensar que los emprendedores son personas que tienen un talento para ver las oportunidades y las capacidades para desarrollar las oportunidades en las empresas con fines de lucro. Los emprendedores nacen o se hacen? El debate aún hace estragos, pero el consenso actual es que el éxito de los emprendedores depende de una constelación de rasgos de personalidad. En otras palabras, algunas personas son naturalmente más emprendedoras que otras.
Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.

2. Explica las siguientes características del emprendedor:

a) Autoestima: Es el poder mágico de tener confianza en si mismo y en sus propias habilidades y capacidades.
b) Orientados a lograr resultados: Los resultados son logrados por medio del enfoque y el esfuerzo sostenido. Ellos se concentran en lograr llegar a la meta, no solamente a unas cuantas tareas.
c) Sabe correr riesgos: Saben que siempre hay un riesgo de perdida inherente en el proceso de cumplir sus metas, inclusive tienen la confianza necesaria para tomar riesgos calculados y así llegar a sus metas. Los emprendedores son personas que toman decisiones, las llevan a la acción, y creen que pueden controlar su propio destino. Frecuentemente esta motivados por un espíritu de independencia la cual los lleva a creer que el éxito depende de su esfuerzo y trabajo duro, no de suerte.
d) Pensamiento positivo: Bueno, todo empieza con una actitud positiva, ¿no? Pensar que algo sucedera es el primer paso. Los pensamientos negativos, simplemente no tienen cabida. Usted debe creer que no existe ninguna circunstancia lo suficientemente poderosa que lo detenga para cumplir su meta. Recuerde, el pensamiento negativo puede ser contagioso. Cuando un pensamiento positivo se dispersa, puede abrirle las puertas a nuevas ideas, clientes, amigos, etc.
e) Persistencia: Todo pensamiento positivo y toda la confianza son inútiles si no son aplicados en lograr un objetivo. Usted debe tomar acción, las excusas no son admitidas. La acción debe ser persistente. Tratar una sola vez y darse por vencido no es suficiente. De un paso a la vez. Si usted no puede dar cierto paso, entonces encuentre una forma creativa para intentarlo de nuevo o simplemente para tomar una desviación.
3. ¿Qué es el espíritu emprendedor?.
Se puede entender como el desarrollo de proyectos innovadores o de oportunidad para obtener un beneficio, se puede considerar además: como la capacidad de desarrollar una idea nueva o modificar una existente para traducirla en una actividad social rentable y productiva, pero no todas las personas emprendedoras buscan el beneficio económico; existen personas que buscan objetivos sociales o políticos. En fin, la literatura sobre emprendedores muestra diversos conceptos que pueden ser útiles.

4. ¿en que consiste la capacidad del emprendedor?.

La capacidad de emprendedor consiste en saber escuchar y transformar ese "saber escuchar" en energía social para transformar mundos. Saber escuchar consiste en tres cosas: saber escuchar a los clientes, saber escuchar el cambio y saber escuchar la historia.
5. Explica los niveles de escuchar ….?

Existen tres niveles distintos de escuchar: El primer nivel es el nivel pragmático de escuchar, escuchar a los clientes. Un segundo nivel consiste en adelantarnos a las preocupaciones del otro. La empresa con liderazgo innovativo no solo está mirando el presente de hoy día, sino que esta anticipándose a posibilidades que surgen porque tiene una mirada mas adelante. El tercer nivel del escuchar que tenemos que tener es el hacerse sensible al cambio humano. Nada es permanente, todo cambia, y en ese cambio permanente están surgiendo nuevos mundos.
6. ¿Cuál es la diferencia entre innovador y emprendedor?.

El emprendedor y el innovador son hermanos de la explotación de anomalías , pero hay muchos innovadores que nunca llegan a ser empresarios. El emprendedor da cuenta siempre que no es interesante el prototipo o la aplicación, sino el espacio social del cual se va a hacer cargo. Y ese espacio social se expresa en varias cosas, entre ellas cultivar un estilo.
7. Explica el decálogo de todo emprendedor?.
Pero, ¿qué es lo que esta clase especial de seres humanos sabe y hace? Estas singularidades se resumen en los 10 mandamientos sagrados de todo emprendedor y definen el perfil del trabajador emprendedor:
a) Liderar: El emprendedor tiene madera de líder. Es alguien que sabe, quiere y debe tomar la iniciativa. Arrastra al resto de los trabajadores, les contagia con su energía. Tiene unas dotes de mando destacadas, así como ilusión, optimismo... y, sobre todo, sabe transmitirlo a los demás.
b) Enfocar al cliente: Si hace un producto, es para venderlo a unos clientes determinados. Nunca pierde esto de vista. El emprendedor sabe ponerse en su lugar, detectar qué es lo que buscan. Comprende que entender al cliente es atenderle mejor.
c) Gestionar la información: Un emprendedor sabe utilizar la información de la que dispone. Sabe analizarla y tomar sus decisiones en consecuencia.
d) Fomentar la participación: Sabe implicar a los trabajadores en el proyecto y en la cultura de la empresa. Esto es algo imprescindible, porque hace que sus trabajadores sientan el proyecto como suyo.
e) Buscar la mejora continua: El emprendedor siempre crece. Gana experiencia cada día y aprende de sus errores. Evita el inmovilismo porque, hoy en día, permanecer inmóvil significa desaparecer.
f) Ser previsor: Camina un paso por delante y siempre está preparado para lo peor. Nada lo coge por sorpresa. Si algo sale mal, tiene los mecanismos necesarios para reaccionar.
g) Formarse continuamente: La formación es un beneficio propio y para la empresa. También la del resto de los empleados. Nunca piensa que ya lo sabe todo.
h) Ser responsable: Tiene muy claro su papel y su misión en la empresa. Además, fomenta la responsabilidad. Así consigue implicación por parte de los trabajadores.
i) Disponer de los medios necesarios: Todos necesitamos los recursos adecuados para conseguir cualquier fin y afrontar un reto con garantías de éxito.
j) Crear alianzas: El emprendedor establece alianzas con las personas afines, con unos mismos objetivos.
TEMA 4.2.


1.¿Que es la autoestima?.
En Psicología, la autoestima es la percepción emocional que las personas tienen de sí mismas. Puede expresarse como el amor hacia uno mismo.
2. ¿Qué es la necesidad?.
Necesidad para una persona es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Ejemplo: sed, hambre, frío, afecto, logro, realización, poder etc. Las necesidades son inherentes en el ser humano. Por principio las necesidades no se crean, existen. Lo que se crea o fomenta es el deseo.
3. ¿Qué es la satisfacción?.
Podemos decir entonces que la motivación es anterior al resultado, puesto que esta implica un impulso para conseguirlo; mientras que la satisfacción es posterior al resultado, ya que es el resultado experimentado.
4. ¿Explica las siguientes premisas del comportamiento humano?.
a) El comportamiento humano tiene causas. Existe una causalidad en el comportamiento. Tanto la herencia como el medio influyen decisivamente en el comportamiento de las personas. El comportamiento es causado por estímulos internos o externos.
b) El comportamiento humano es motivado. Existe una finalidad en todo comportamiento humano. El comportamiento no es causal ni aleatorio, sino orientado o dirigido hacia algún objetivo.
c) El comportamiento humano esta orientado hacia objetivos personales. Tras todo comportamiento siempre existe un impulso, deseo, necesidad, tendencia, expresiones que sirven para designar los motivos del comportamiento.
Si estas tres premisas fueran correctas, el comportamiento humano no sería espontáneo ni estaría excepto de finalidad: Siempre habría algún objetivo implícito o explícito que oriente el comportamiento de las personas .
5. ¿De manera esquemática explica las etapas del ciclo de la motivación?.
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:

a) Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio.

b) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.


c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.

d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.


e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.

f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.

Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:
a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).

b) Agresividad (física, verbal, etc.)


c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.)

d) Alineación, apatía y desinterés


6. De manera esquemática explica la teoría de las necesidades de Maslow.



De manera esquemática explica la teoría de las necesidades de Herzberg.

De manera esquemática explica la teoría de las necesidades de Mc Clelland.
David McClelland sostuvo que todos los individuos poseen
§ Necesidad de logro: Se refiere al esfuerzo por sobresalir, el logro en relación con un grupo de estándares, la lucha por el éxito.
§ Necesidad de poder: Se refiere a la necesidad de conseguir que las demás personas se comporten en una manera que no lo harían, es decir se refiere al deseo de tener impacto, de influir y controlar a los demás.
§ Necesidad de afiliación: Se refiere al deseo de relacionarse con las demás personas, es decir de entablar relaciones interpersonales amistosas y cercanas con los demás integrantes de la organización.
Los individuos se encuentran motivados, de acuerdo con la intensidad de su deseo de desempeñarse, en términos de una norma de excelencia o de tener éxito en situaciones competitivas.
En la investigación acerca de la necesidad de logro, McClelland encontró que los grandes realizadores se diferencian de otros por su deseo de realizar mejor las cosas. Buscan situaciones, en las que tengan la responsabilidad personal de brindar soluciones a los problemas, situaciones en las que pueden recibir una retroalimentación rápida acerca de su desempeño, a fin de saber si están mejorando o no y por último, situaciones en las que puedan entablar metas desafiantes; no obstante les molesta tener éxito por la suerte, es decir prefieren el desafío de trabajar en un problema y cargar con la responsabilidad personal del éxito o fracaso. Además evitan las tareas no muy fáciles o muy difíciles. Al superar obstáculos, desean sentir que el resultado, es decir su éxito o fracaso, depende de sus propias acciones. Los grandes realizadores se desempeñan mejor cuando perciben que tienen una oportunidad de éxito del 50% y una de fracaso de 50%, pues así poseen una buena posibilidad de experimentar sentimientos de logro y satisfacción de sus esfuerzos.
Por otra parte los individuos que poseen una alta necesidad de poder, disfrutan el encontrarse a cargo de los demás, se esfuerzan por influenciarlos, además ansían ser colocados en situaciones competitivas y dirigidas al estatus, y tienden a interesarse más por el prestigio y la consecución de influencia sobre los demás, que en el desempeño eficaz.
La tercera necesidad es la de afiliación, que no ha recibido mucha atención por parte de los investigadores. Pero que a la larga crea un ambiente grato de trabajo, que influye y están claramente relacionadas con las otras necesidades. Por ejemplo, el hecho de mantener buenas relaciones con los demás miembros de la organización, podrá producir que un gerente, más que poder coercitivo sobre sus subordinados, se gane el poder bajo la forma de autoridad; que a la larga le ayudará a conseguir eficientemente las metas trazadas por la organización y las personales en consecuencia. En esta situación se observa claramente una relación entre las necesidades de afiliación, logro y poder.

De manera esquemática explica la teoría de las necesidades de Vroom.

De manera esquemática explica la teoría de las expectativas de Lawler.

TEMA 4.3.
¿Qué es un líder?.
Un líder es quien es capaz de influir y lograr la cooperación de otros para lograr objetivos en común.
¿Define al liderazgo?.
El liderazgo en general es considerado de gran importancia en las organizaciones, pero como concepto ha sido esquivo - hay muchas teorías al respecto, algunas bastante contradictorias con el resto.
¿En que radica la importancia del liderazgo?.
a) Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.
b) Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.
c) Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.
d) Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.
Explica cada una de las cinco edades del liderazgo?.
Edad del liderazgo de conquista.
Durante este período la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba el jefe omnipotente; el mandatario despótico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos.
Edad del liderazgo comercial.
A comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la función principal de liderazgo la gente empezaba a buscar aquellos que pudieran indicarle como levantar su nivel de vida.
Edad del liderazgo de organización.
Se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La gente comenzó a buscar un sitio a donde “pertenecer”. La medida del liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse.
Edad del liderazgo e innovación.
A medida que se incrementa la taza de innovación, con frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos antes de salir de la junta de planeación. Los líderes del momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolencia.
Edad del liderazgo de la información.
Las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente rápido (empezó en la década del 20). Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la información. El líder moderno de la información es aquella persona que mejor la procesa, aquella que la interpreta más inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y creativa.
Liderazgo en la “Nueva Edad”.
Las características del liderazgo que describiremos, han permanecido casi constante durante todo el siglo pasado. Pero con la mayor honestidad, no podemos predecir qué habilidades especiales van ha necesitar nuestros líderes en el futuro. Podemos hacer solo conjeturas probables. Los líderes necesitan saber como se utilizan las nuevas tecnologías, van ha necesitar saber como pensar para poder analizar y sintetizar eficazmente la información que están recibiendo, a pesar de la nueva tecnología, su dedicación debe seguir enfocada en el individuo. Sabrán que los líderes dirigen gente, no cosas, números o proyectos. Tendrán que ser capaces de suministrar la que la gente quiera con el fin de motivar a quienes están dirigiendo. Tendrán que desarrolla su capacidad de escuchar para describir lo que la gente desea. Y tendrán que desarrollar su capacidad de proyectar, tanto a corto como a largo plazo, para conservar un margen de competencia.
¿Qué es el estilo de liderazgo?.
Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores.
Explica y ejemplifica los siguientes estilos de liderazgo:
EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.
EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.
EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores “aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien”. Este líder espera que los subalternos asu­man la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.
EL LÍDER CARISMATICO. El carisma se puede definir como una facilidad innata de hacerse querer, es un poder de atracción, es puro magnetismo personal.
EL LÍDER TRADICIONAL. Líder tradicional: Es aquél que hereda el poder por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos: un reinado.
EL LÍDER FORMAL.
LIDER OCULTO.
¿Cuáles son las características de un líder?.
a) La propia definición de liderazgo enumera ya varias características:
b) Capacidad de comunicarse. La comunicación es en dos sentidos. Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las entienda. También debe saber "escuchar" y considerar lo que el grupo al que dirige le expresa.
c) Inteligencia emocional. Salovey y Mayer (1990) definieron inicialmente la Inteligencia Emocional como -la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción.- Los sentimientos mueven a la gente, sin inteligencia emocional no se puede ser líder.
d) Capacidad de establecer metas y objetivos. Para dirigir un grupo, hay que saber a donde llevarlo. Sin una meta clara, ningún esfuerzo será suficiente. Las metas deben ser congruentes con las capacidades del grupo. De nada sirve establecer objetivos que no se pueden cumplir.
e) Capacidad de planeación. Una vez establecida la meta, es necesario hacer un plan para llegar a ella. En ese plan se deben definir las acciones que se deben cumplir, el momento en que se deben realizar, las personas encargadas de ellas, los recursos necesarios, etc.
f) Un líder conoce sus fortalezas y las aprovecha al máximo. Por supuesto también sabe cuales son sus debilidades y busca subsanarlas.
g) Un líder crece y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos.
h) Tiene carisma. Carisma es el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse por la gente y demostrar verdadero interés en ella; en realidad, en el carisma está la excelencia. Se alimenta con excelencia, porque es lo más alejado que hay del egoísmo. Cuando un líder pone toda su atención en practicar los hábitos de la excelencia, el carisma llega y como una avalancha cae un torrente sobre el líder.
i) Es Innovador. Siempre buscará nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y ampliamente competido.
j) Un líder es responsable. Sabe que su liderazgo le da poder, y utiliza ese poder en beneficio de todos.
k) Un líder esta informado. Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la información. Un líder debe saber como se procesa la información, interpretarla inteligentemente y utilizarla en la forma más moderna y creativa.
TEMA 4.4. CREATIVIDAD.
Define a la creatividad.
A lo largo de la historia han sido muchas las definiciones de creatividad que se han dado, a raíz de las cuales, podemos generalizar diciendo que:
-La creatividad es un sentimiento de libertad que nos permite vivir en un estado de transformación permanente.
-La creatividad en la ciencia, el arte y el vivir son las formas con las que se expresa la necesidad de trascender, de dar luz a algo nuevo.
-Es la capacidad para encontrar conexiones nuevas e inesperadas.
-Es un poder que no tiene dueño.
Si quisiéramos concretar lo anteriormente dicho en una sola definición, encontraríamos que la creatividad es la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de manera innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conductas habituales.
En Psicología se le atribuyen los siguientes atributos: Originalidad, Flexibilidad, Viabilidad, Fluidez y Elaboración. (Menchen, Dadamia y Martínez, 1984)
¿Cuáles son los fundamentos fisiológicos de la creatividad?.
Es muy poca la información accesible que existe sobre la creatividad desde el punto de vista fisiológico, sin embargo, al parecer está ubicada en el hemisferio derecho. La explicación supone que una de las posibles bases fisiológicas de la creatividad es el “desarrollo de niveles jerárquicos de inclusión, asociados con la actividad de circuitos de convergencia”. ( Manuela Remo, 1997 )
Además, se postula que la creatividad, en alguna medida, se relaciona con la comunicación entre los dos hemisferios.
En la actualidad, se están realizando estudios que ponen especial interés en el Sistema de Activación Ascendente (SAC), que parece estar implicado en los procesos que dan paso a la creatividad, a pesar de que esto último todavía no ha llegado a demostrarse.
Explica cada uno de los siguientes factores de la creatividad:
Fluidez: facilidad para generar un número elevado de ideas respecto a un tema determinado. La manera de potenciarla en el campo escolar, sería, por ejemplo, pidiéndole al alumno que relacione entre hechos, palabras, sucesos,...
Flexibilidad: característica de la creatividad mediante la cual se transforma el proceso para alcanzar la solución del problema. Nace de la capacidad de abordar los problemas desde diferentes ángulos.
Dentro del ámbito escolar se desarrollaría exigiéndole al alumno no solo un gran número de ideas, sino recogiendo categorías y tipos diferentes de respuestas o soluciones.
Un ejemplo para trabajarla sería el siguiente: damos al alumno diferentes fotos, y alterándole el orden deberá inventar distintas historias.
-Originalidad: característica que define a la idea, proceso o producto, como algo único o diferente. Producción de respuestas ingeniosas o infrecuentes. Dentro del ámbito escolar se potencia estimulando las nuevas ideas que el alumno propone.
-Viabilidad: capacidad de producir ideas y soluciones que sean realizables en la práctica.
-Elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas creativas. Para fomentarlo dentro del aula, se le presentan al alumno ilustraciones de historias con dibujos en los que tenga que percatarse de los detalles.
Los tres primeros factores- fluidez, flexibilidad y originalidad- son funciones del Pensamiento Divergente o Lateral, que actúa como un explorador que va a la aventura. Es el que no se paraliza con una única respuesta ante un problema, es la libre asociación de ideas e imágenes. Es la reestructuración de lo conocido de un modo nuevo. En definitiva, provoca la creatividad.
Por el contrario, el llamado Pensamiento Convergente es el que evoca ideas y trata de encadenarlas para llegar a un punto ya existente y definido, si bien, oscuro para el sujeto.
De manera esquemática explica el proceso creativo.
Cuando hablamos del proceso creativo, nos referimos a los mecanismos y fases involucrado en el acto creativo. Penagos habla de cuatro momentos del proceso creativo:
Preparación. En este primer paso se hace la recopilación de información; en él intervienen la percepción, la memoria y la selección. Esta etapa empieza cuando ocurre un choque con una dificultad o un problema (desequilibrio).
Incubación. Aquí se observa el proceso de análisis y de procesamiento de la información, y se hace la corrección un la búsqueda de datos ( forma latente de la creatividad)
Iluminación. A este momento también se le conoce como proceso de darse cuenta. Es el proceso de salida de la información, y se lleva a cabo después de un periodo de desequilibrio, confusión o duda.
Verificación. Como su nombre lo dice, este momento corresponde a una tarea de evaluación que se realiza sobre el objeto, proceso o resultado generado.
¿Cuál es la relación del proceso creativo con?:
El medio ambiente: El niño es naturalmente creativo, se expresa de manera abundante con mímica, dibujos y representaciones. Unos padres tolerantes, pacientes y abiertos, y unos profesores preocupados por estimular constituye la plataforma ideal para que florezca la actividad inédita. Así se educa la actitud creativa.
La formación de la personalidad: El autoconocimiento y la autocrítica, la educación de la percepción, el hábito de relacionar las cosas, el sentido lúdico de la vida, el hábito de sembrar el inconsciente y la constancia, disciplina, método y organización son los rasgos y las actitudes que se encuentran muy ligadas con la creatividad.
Técnicas especificas: A partir de los estudios de psicología del pensamiento y de la creatividad, se han diseñado muchos ejercicios, prácticas y estrategias. Las más comunes serían:
-Estudio de modelos.
-Ejercicios de descripción.
-Detección de relaciones remotas.
-Descripción imaginaria de mejoras.
-Ejercicios para concienciarse de las dificultades de la percepción.
-La lluvia de ideas.
Bloqueo perceptual: Se refiere a aspectos de tipos cognitivos, no nos permite captar cual es el problema o nuestros prejuicios nos llevan a plantear de manera errónea el problema y darle soluciones inadecuadas. Algunos de los más comunes son:
-Dificultad para aislar el problema: nos obsesionamos con un solo aspecto perdiendo la visión global del problema.
-Bloqueo por limitación del problema: se presta poca atención a todo lo que hay alrededor del problema.
-Incapacidad para definir términos.
-Rigidez perceptiva: no nos permite utilizar todos los sentidos para la observación.
-Dificultad de percibir relaciones remotas: no se establecen conexiones entre los elementos del problema.
-Dificultad en no investigar lo obvio: dar por bueno lo sabido, hay que cuestionar lo conocido como si algo nuevo o extraño fuera, así se pueden descubrir distintos enfoques.
-Dificultad de distinguir entre causa y efecto.
Bloqueo cultural: Esta relacionado con los valores aprendidos. Algunos de ellos son:
-El deseo de adaptarse a una norma aceptada.
-Ser práctico y económico, emisión de un juicio antes de tiempo.
-No es de buena educación ser muy curioso, no es inteligente dudar de todo.
-Darle demasiada importancia a la competencia o a la colaboración.
-Demasiada fe en la razón o en la lógica.
-Tendencia a adoptar una actitud de todo o nada.
-Demasiados o muy pocos conocimientos sobre el tema de su trabajo.
-Creer que no vale la pena permitirse fantasear.
Bloqueo emocional: Se refiere a las inseguridades que puede sentir un individuo, algunos son:
-Temor a equivocarse o hacer el ridículo: hay veces que están demasiado pendientes a lo que piensen los demás, limitándose a si mismos.
-Aferrarse a la primera idea que se nos ocurre: son aquellas sobre las que no tenemos prejuicios.
-Rigidez de pensamiento: incapacidad para cambiar su propio sistema.
-Sobremotivación para triunfar rápidamente.
-Deseo patológico de seguridad
-Temor a los supervisores y desconfianza de los compañeros y subordinados.
-Falta de impulso para llevar adelante un problema hasta complementarlo y experimentarlo.
-Falta de voluntad para poner en marcha una solución.
Otros bloqueos proceden del entorno, algunos de los más habituales serían las presiones del conformismo, la actitud autoritaria, la ridiculización de los intentos creativos, la sobrevaloración de recompensas o castigos, la excesiva exigencia de objetividad, la excesiva preocupación por el éxito, la intolerancia a las actitud lúdica, etc.
6. ¿Qué es y cuáles son sus características de la personalidad creativa?.
La creatividad es un conjunto de actitudes ante la vida que involucra cualidades no sólo de carácter intelectual o cognoscitivo, sino también emocionales, sociales y de carácter. Mencionaremos los elementos cognoscitivos, afectivos y volitivos que debe poseer una persona eminentemente creativa.
Características cognoscitivas.
-Fineza de percepción.
-Capacidad intuitiva.
-Imaginación.
-Capacidad crítica.
-Curiosidad intelectual.
Características afectivas.
-Autoestima.
-Soltura, libertad.
-Pasión.
-Audacia.
-Profundidad.
Características volitivas.
-Tenacidad.
-Tolerancia a la frustración.
-Capacidad de decisión.
En suma, la personalidad creativa es paradójica, una verdadera unión de los opuestos. Dice G.A. Stainer, en una publicación de la Universidad de Chicago: “Es ambos, más primitivo y más culto, más destructivo y más constructivo, más loco y más sano que la persona promedio”.
Podemos incluir que la creatividad, además de sus muchas otras excelencias y ventajas, viene a ser una dimensión integradora de la personalidad.

TAMA 4.5. TRABAJO EN EQUIPO.

Define al trabajo en equipo.
Es un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto.
Define al grupo de trabajo?.
Es un conjunto de personas que realizan dentro de una organización una labor similar, en donde cada uno responde por el éxito o fracaso de su labor.
¿El equipo de trabajo es igual al grupo de trabajo?. ¿Por qué?.
No, ya que El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente. Cada miembro está especializado en una área determinada que afecta al proyecto. Mientras que en el grupo de trabajo sus miembros tienen formación similar y realizan el mismo tipo de trabajo (no son complementarios). En el equipo de trabajo cada miembro domina una faceta determinada y realiza una parte concreta del proyecto (sí son complementarios).
Ejemplifica al grupo de trabajo.
Suelen estar próximas físicamente, tienen un mismo jefe, realizan el mismo tipo de trabajo pero son autónomos, no dependen del trabajo de sus compañeros: cada uno realiza su trabajo y responde individualmente del mismo. , en un hospital los anestesistas forman un grupo de trabajo: realizan la misma actividad, tienen un jefe común (el jefe de sección), pero cada uno responde de su trabajo (la labor de un anestesista no depende de la de sus compañeros). Puede que un anestesista realice una labor fantástica mientras que el departamento en su conjunto sea un auténtico desastre.
Ejemplifica al equipo de trabajo.
El maestro dará el ejemplo.
¿Cuáles son las características del trabajo en equipo?.
El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente.
Cada miembro está especializado en una área determinada que afecta al proyecto.
Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante.
El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales.
¿Cuáles son las “5C” en las que se basa el trabajo en equipo?.
Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todas estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.
Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante.
Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.
El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar a la perfección, si uno falla el equipo fracasa.
Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.
Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
¿Qué son los roles dentro del equipo de trabajo?.
Son las posturas o personalidades que adoptan los sujetos dentro de un organismo social.
Explica y ejemplifica los siguientes roles que se adoptan dentro del equipo de trabajo:
La persona positiva: empuja hacia delante, busca el éxito del equipo y se involucra decididamente en el proyecto; contagia su entusiasmo al resto de los compañeros.
El jefe debe reconocer públicamente su labor, buscando que cunda su ejemplo.
El crítico: es una persona destructiva, todo le parece mal pero no aporta soluciones; los compañeros son unos inútiles a diferencia de él que es perfecto. Es una persona que deteriora el ambiente de trabajo.
Si sobrepasa cierto límite el jefe tendrá que darle un toque de atención.
El discutidor: no está de acuerdo con nada, siempre defiende otra tesis. Es una persona pesada pero sin ánimo destructivo, a diferencia del anterior. Es un inconformista permanente y aunque busca el bien del equipo sólo consigue sacar a la gente de quicio.
Hay que animarle a que piense en positivo, a que aporte soluciones prácticas.
El incordio: es inoportuno, siempre con un comentario desafortunado en el momento menos adecuado, molestando a los compañeros. Aunque se hace muy pesado no tiene ánimo destructivo.
Al igual que al crítico, si sobrepasa cierto límite el jefe le tendrá que llamar la atención.
El bocazas: nunca está callado, discute aunque no entienda del tema, dificulta y alarga las reuniones, interrumpe permanentemente, impide que la gente se centre en la tarea.
En las reuniones no se pueden tolerar sus interrupciones. Si hace falta se le llamará al orden.
El listillo: él lo sabe todo y de hecho suele tener un nivel de preparación por encima de la media, si bien un tipo de conocimiento muy superficial, muy poco sólido . A veces sus aportaciones resultan oportunas, pero la mayoría de las veces resultan insufribles.
Habrá que animarle a que profundice en algunas de sus consideraciones válidas.
El pícaro: se aprovecha del resto de los compañeros, es una rémora en el equipo, pero lo hace de manera sutil, por lo que sus compañeros apenas se percatan. Su aportación al equipo es nula y suele terminar deteriorando el ambiente de trabajo.
Es preferible cortar por lo sano: darle un toque de atención enérgico y si no reacciona apartarlo del equipo.
El cuadriculado: tiene unos esquemas mentales muy consolidados de los que resulta muy difícil moverle. No dispone de la flexibilidad necesaria para aceptar o al menos considerar otros planteamientos.
Suele ser una persona entregada al equipo que requiere paciencia y persuasión.
El reservado: le cuesta participar o simplemente no participa y en muchos casos a pesar de dominar la materia. Necesita un primer empujón del resto de sus compañeros, especialmente del jefe, para lanzarse. Si consigue romper esa barrera inicial puede ser un gran activo para el equipo, si no su aportación será muy reducida.
Hay que animarle desde un principio a que participe en los debates.
El gracioso: no suele faltar en los equipos. Sus aportaciones profesionales suelen ser muy discretas pero en cambio cumple un papel fundamental: relaja el ambiente, quita tensión, crea una atmósfera más cálida, lo que puede contribuir a una mayor cohesión del equipo. A veces puede llegar a ser un poco incordio.
Hay que dejarle cierto margen, pero señalándole también unos limites.
El organizador. Es clave dentro del equipo, siempre preocupado porque las cosas funcionen, que se vaya avanzando, que se vayan superando las dificultades, que no se pierda el tiempo.
Contar con él, consultarle, realzar su papel (es un auténtico activo para el equipo).
El subempleado: tiene asignado unos cometidos muy por debajo de sus capacidades. Termina por aburrirse y perder interés.
Hay que buscarle nuevas responsabilidades. Son personas valiosas que no hay que dejar marchar.
El incompetente: justo lo opuesto del anterior; los cometidos asignados superan claramente sus capacidades. Por no reconocer sus limitaciones irá asumiendo nuevas responsabilidades que no sabrá atender, lo que terminara generando ineficiencias.
Hay que apoyarle con otros compañeros y en todo caso tener muy claro cual es su techo de competencia que no hay que traspasar.

TEMA 4.6. COMUNICACIÓN.
Define a la comunicación.
Se define como un proceso en el que intervienen un emisor y un receptor, en un ambiente determinado (físico o virtual) a través del cual se logra la transmisión e intercambio de ideas e información, comprensible entre las partes.
De manera esquemática explica el proceso de la comunicación.
Explica los siguientes elementos que intervienen en el proceso de la comunicación.
RECEPTOR. Es quien recibe el mensaje y el encargado de su decodificación. En nuestro caso, el alumno. Hay que tener en cuenta que el receptor sólo puede captar una cantidad determinada de información en un tiempo determinado. Por lo tanto, el emisor debe hacer lo posible para mantenerse dentro de esos limites y no sobrecargar al receptor con mensajes que excedan de su capacidad de atención; esto es, en el proceso de comunicación el emisor determina el tipo de comunicación que debe utilizarse; determina el mensaje, su estructura y los medios utilizables.
El proceso de comunicación lleva siempre consigo un intercambio de mensajes, a lo largo del cual, el EMISOR y el RECEPTOR se van cambiando de papel sucesivamente. Esto hace que a veces no esté claro quién es la fuente originaria y quién era al principio el receptor, y hay que hablar de cada uno de ellos como de fuente / receptor simultáneamente.

MENSAJE. Es la información que el emisor transmite al receptor. La vía por la que ese mensaje circula es lo que se llama canal o vía de comunicación, y siempre es una forma de conexión entre la fuente u origen de la comunicación y el receptor de la misma.
Al explicar la transmisión de un mensaje de una fuente a un receptor, se hace necesario introducir los conceptos de codificación y descodificación del mensaje. Es decir, se hace necesario fijar la atención en los sucesivos procesos de transformación del mensaje que hacen posible que éste "se acerque" desde la fuente al receptor, y éste a su vez pueda "entenderlo" tal como era en su origen. En este sentido se entiende por:
1. CODIFICACIÓN. Proceso mediante el cual el emisor convierte sus ideas en signos físicos que puedan ser recibidos por el receptor, es decir, la conversión de la idea en lenguaje. Podemos codificar nuestras ideas en imágenes, gestos, sonidos, etc,... siempre adaptados a las posibilidades del receptor.
2. DECODIFICACIÓN: Proceso mediante el cual el receptor transforma el código simbólico enviado por el emisor en ideas. Es la interpretación de los símbolos.
Podemos distinguir entre tres tipos de mensajes:
1. Mensaje pensado o proyectado: Aquel que el emisor intenta transmitir.
2. Mensaje transmitido: El realmente transmitido y que está en el canal de comunicación.
3. Mensaje recibido: El decodificado y comprendido por el receptor.
En una comunicación eficaz, estos tres mensajes deberían ser idénticos, pero en la práctica raramente lo son. El emisor puede tener muy claro en su mente el mensaje que quiere transmitir sin embargo, en el momento de codificarlo puede utilizar signos ambiguos o incomprensibles para el receptor.
Para que un mensaje sea eficaz debe responder a unos requisitos fundamentales:
1. Claridad:Los mensajes deben ser claros, comprensibles e inequívocos.
2. Precisión: La información transmitida tiene que ser completa y precisa, de forma que no cree en los receptores desconfianza y sospecha.
3. Objetividad y veracidad: La información debe ser verdadera, auténtica, imparcial y esencialmente objetiva.
4. Oportuno: El mensaje ha de emitirse en el momento en que es útil y necesario, y no antes ni después. Por ejemplo: no podemos hablar de dinámicas de grupo sin introducir antes el concepto de grupo, si lo hiciera sería poco oportuno.
5. Interesante: El mensaje ha de crear en el receptor una reacción positiva y eso sólo es posible si es interesante.

CÓDIGO. Lenguaje determinado que usaremos para transmitir el mensaje: palabras, signos escritos, gestos, mediante imágenes, etc,....

CANAL. Todos los mensajes deben ser transmitidos a través de un canal y, dado que el contenido, el código y el tratamiento de un mensaje están íntimamente relacionados con el canal que se utilice, la elección de éste es fundamental y determinante en la eficiencia y efectividad de la formación.
En el ámbito de la comunicación la palabra canal tiene tres significados distintos, aunque relacionados entre si: forma de codificar y decodificar los mensajes, vehículo del mensaje y medio de transporte.
1. Como fuente de codificación y decodificación, el canal permite que el mensaje sea emitido y recibido y, en este sentido, habrá que distinguir 4 tipos de canales: el visual, el auditivo, el olfativo- gustativo y el somestésico.
2. Como vehículo del mensaje, el canal se refiere fundamentalmente a los medios de comunicación: transparencias, el video, los apuntes,...
3. La tercera opción de la palabra canal se refiere al medio de transporte; es decir, una vez elegido el vehículo de la comunicación, por ejemplo, la transparencia, es necesario elegir entre una en papel transparente o a través de ordenador, aunque lo más importante siempre es lo que queremos transmitir.

FEED-BACK. El Feed-back es, en sentido estricto, "la información que recoge el emisor sobre los efectos que la comunicación ha tenido en el sujeto que la recibe". Esta información recibida permite al emisor saber si su mensaje ha sido comprendido correctamente y qué repercusión ha tenido en el sujeto que la recibe, con lo cual puede modificar los próximos mensajes que emita.

En la comunicación intervienen tanto factores verbales como no verbales como los gestos, la mirada, la expresión del rostro, el tono de voz, etc. y existen también unas barreras y perturbaciones que pueden influir en la buena marcha de ésta. Como puede verse, los elementos de la comunicación son amplios y controlarlos todos a la vez es complicado. Para una comunicación eficaz es importante que el emisor, con anterioridad al envío del mensaje, tome conciencia de las características personales del receptor y elija el momento, lugar y modo más adecuado para la transmisión.

4. ¿En qué consiste la comunicación descendente?.

Es la comunicación que fluye de un nivel del grupo u organización a un nivel más bajo. Es el utilizado por los líderes de grupos y gerentes para asignar tareas, metas, dar a conocer problemas que necesitan atención, proporcionar instrucciones.
5. ¿En qué consiste la comunicación ascendente?.
La comunicación ascendente o flujo de comunicación hacia arriba surge de los niveles bajos de la empresa o institución y su recorrido es justo el contrario de la descendente: nace en la base de los colaboradores y se dirige siguiendo diferentes caminos, en función de cómo estén organizados los canales formales de comunicación, hacia la alta dirección de la empresa.
6. ¿En qué consiste la comunicación lateral?.
Este tipo de comunicación se da cuando dos o más miembros de una organización cuyos puestos están al mismo nivel intercambian información. Por ejemplo comunicaciones entre supervisores de varias plantas o departamentos. Este tipo de comunicación es muy positiva para evitar proceso burocráticos y lentos en una organización, además, es informal y promueve a la acción.
7. ¿Qué son las redes de comunicación?.
Las redes de la comunicación definen los canales por los cuales fluye la información. Los canales de una organización pueden ser formales o informales y cada uno tiene un uso respectivo dentro de la empresa. Las redes Formales son generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las comunicaciones con las tareas empresariales. Por el contrario, las redes informales no son rígidas en su dirección, puede tomar cualquiera, saltar niveles de autoridad y seguramente satisface necesidades sociales de los miembros internos de la organización, por ejemplo los rumores o chismes.
8. ¿En qué consisten las redes formales?.
Las redes Formales son generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y limitadas con las comunicaciones con las tareas empresariales.
9. ¿En qué consisten las redes informales?.
Las redes informales no son rígidas en su dirección, puede tomar cualquiera, saltar niveles de autoridad y seguramente satisface necesidades sociales de los miembros internos de la organización, por ejemplo los rumores o chismes. Ahora bien, una red formal se puede presentar de tres formas: la cadena, la rueda y todo el canal.
10. ¿explica las barreras de la comunicación?.
Durante el proceso de comunicación pueden presentarse ciertos obstáculos que la dificultan y que es necesario detectar para evitarlos y lograr una comunicación eficiente; a dichos obstáculos se les denomina como barreras de comunicación y se clasifican en:
A) SEMANTICAS.- es la parte de la lingüística que se encarga de estudiar el significado de las palabras; muchas de ellas tienen oficialmente varios significados. El emisor puede emplear las palabras con determinados significados, pero el receptor, por diversos factores, puede interpretarlas de manera distinta o no entenderlas, lo cual influye en una deformación o deficiencia del mensaje.
B) BARRERAS FISICAS.- son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
C) FISIOLOGICAS.- son las deficiencias que se encuentran en las personas, ya sea del emisor (voz débil, pronunciación defectuosa) o del receptor ( sordera, problemas visuales, etc) que son factores frecuentes que entorpecen o deforman la comunicación.
D) PSICOLOGICAS.- Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
En el aspecto administrativo, las barreras pueden ser por la falta de planeación, supuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.



http://pegueros65.blogspot.com/2010/01/cuestionario-de-dinamicas-regionales.html

No hay comentarios: